En la plaza Bolívar de Caracas reina el tambor


El sonido profundo que une a los pueblos de América Latina y el Caribe, a través de la herencia africana, se dejó escuchar ayer en el centro de la capital, tras la inauguración del I Encuentro Tambores del Alba, latidos de nuestra identidad.

Jorge Arreaza, secretario Ejecutivo del Alba-TCP lo dijo durante sus palabras de apertura: “El Alba nos llama a la unión, como el tambor”, y corrió el velo de una programación que se mantendrá en los espacios de la plaza Bolívar y el teatro Bolívar hasta el domingo 23 de junio, víspera de una de las celebraciones afrovenezolanas más importantes para el país en honor a San Juan Bautista, que contará también con exposiciones, conversatorios, talleres y una larga vitrina expositiva de instrumentos afrovenezolanos y del Caribe, piezas artesanales, productos elaborados desde emprendimientos comunales, etcétera.

Acompañado, entre otros, por delegaciones diplomáticas de las 10 naciones que integran el bloque, más los países invitados, Arreaza expresó: “Todos y todas somos afrodescendientes. En África los dioses hablan y se revelan a través de los golpes de sus tambores. Elevan nuestra conciencia, nuestra alma, a un nivel único, que ninguna otra expresión humana puede igualar. En nuestra América, el tambor indígena también es un canal hacia lo sagrado. Sus golpes sanan y advierten. Dirigen y resisten. Al Caribe el tambor llegó en barcos llenos de dolor, de injusticia. Trataron de prohibirlos. Qué ilusos aquellos gobernantes imperialistas que pensaron que podían prohibir a los pueblos, hijos de África, ser y sentir el tambor”.

La diputada Casimira Monasterio, coordinadora del Movimiento Cumbe Nacional Afrovenezolano, fue tajante: “El tambor es el instrumento de la comunidad afro. Nos une con nuestros dioses, nos recuerda nuestros ancestros, nos permite armonizar cuerpo, espíritu y mente, nos libera de toda opresión. Cuando cantamos, tocamos y bailamos tambor, siempre somos libres”.

Mighty Gabby, embajadora cultural de la isla de Barbados, refirió que se trata de un encuentro lleno de amor “que las generaciones del futuro verán como el embrión de una unidad que el mundo nunca ha visto antes”. Por su parte, Bouna Mbaye, coordinador de la Liga Panafricana-Umoja, presente en el acto inaugural, manifestó su agradecimiento a los países del Alba por su histórica contribución al proceso de liberación del continente africano y la diáspora africana que desembocó en el continente.

Arreaza explicó que se trata de un intercambio cultural, pero también de conocimiento, pues se van a presentar investigaciones e intervenciones sobre las raíces y orígenes comunes que enlazan ritmos y tradiciones. Anunció que los invitados internacionales serán llevados a un recorrido por las regiones del país donde se practica el culto a San Juan Bautista.

Baile, tambor y canto

Desde las dos tarimas, ubicadas en los extremos norte y sur de la plaza Bolívar, la población caraqueña puede disfrutar desde ayer de agrupaciones como Haynesville Youth Club (Barbados), Ballet Folklórico de Camagüey (Cuba), The Paix-Bouche Drummers (Dominica), Drum Foundation (San Vicente y Las Granadinas), Agrupación Mujer Tambor (Venezuela), Skin Rhythm (Santa Lucía), Les Espoires du Bénin (Benín), Escuela de Candombe de Mundo Afro (Uruguay), Batucada disidente de Bolivia (conformada por mujeres), además de otras agrupaciones venezolanas de raíz tradicionalista, como expresión de las raíces afro del país.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente