Clausuran en Caracas Seminario de Desarrollo Económico


Con la participación de destacados ponentes internacionales, este viernes clausura en Caracas el Seminario Internacional de Desarrollo Económico 2024: Transformación Económica en el Nuevo Contexto Global.

Entre los participantes de la jornada destaca Rafael Correa, economista y expresidente de Ecuador, con su ponencia: El enigma del desarrollo: una visión latinoamericana, quien ofreció un balance sobre indicadores económicos y de desarrollo humano ajustado para presiones planetarias.

En este sentido, Correa destacó el crecimiento económico que ha tenido Latinoamérica y afirmó que ese crecimiento se ha logrado con crecimiento inteligente, “no gracias al libre comercio”.

“El problema es más profundo, no les parece extraño que prácticamente ningún país se ha desarrollado con libre comercio”, sostuvo Correa.

En ese sentido, invitó a los jóvenes a pedir datos, no relatos, “elevemos el nivel de discusión pública”.

Asimismo, sostuvo que los países europeos, el propio Estado Unidos, hablan de una democracia liberal, de libre mercado, pero ellos nunca tuvieron eso, ante lo que resañtó la importancia de ir “hacia la democracia verdadera, la plebeya, la de los seres humanos, no de instituciones”, reflexionó.

Al respecto, el economista sostuvo que es fundamental construir democracias del pueblo para el pueblo, con ideologías propias para el desarrollo, que estimulen proyectos sociales y económicos y de investigación científica regionales, reseña AVN.

Por otra parte, Correa destacó que en la lucha contra la corrupción existe una gran hipocresía a nivel mundial, destacando la existencia de paraísos fiscales que responden a los intereses creados.

Finalmente, el expresidente de Ecuador insistió en que es necesario lograr una verdadera integración para lograr el desarrollo económico.

Apuntes para el desarrollo

Jeffrey Sachs, reconocido economista y académico estadounidense, presentó también este viernes su ponencia sobre la “Importancia del Desarrollo Sostenible y su implementación en los países en desarrollo”.

“Los EEUU y los países europeos ya no representan el escenario mundial. Estamos en un mundo multipolar”, destacó Sachs durante su intervención en la sala José Félix Ribas en el Teatro Teresa Carreño.

También intervino este viernes Fan Gang, del Instituto de Desarrollo de China e Instituto de Investigación Económica del gigante asiático, quien señaló que la apertura de la economía de esa nación les ha permitido aprovechar factores positivos como la fuerza laboral.

Gang destacó la fortaleza del sector privado en China, precisando que el 70% del valor agregado de la industria en ese país es de capital privado, con millones de iniciativas privadas que no solamente genera más empleos, sino que ejercen un rol principal en el sector de innovaciones tecnológicas.

En su intervención resaltó factores que han apuntalado el desarrollo económico de China como la transferencia de tecnología, el impulso de la producción local, y el conocimiento y la educación de los trabajadores.

Más ideas para fortalecer la economía ante las crisis globales

Con temas enfocados en la resiliencia económica, y el procedimiento para que las economías puedan fortalecerse ante crisis globales, el Seminario Internacional comenzó este jueves con la intervención de la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez.

En el encuentro también se discuten las innovaciones tecnológicas que transforman los mercados y las estrategias para lograr un desarrollo equitativo y sostenible.

Entre otros oradores destacan economistas como Ricardo Patiño, el ministro de Producción de Venezuela, José Rivas Alvarado; las sociólogas Mónica Bruckmann y Tamara Latjman, la abogada y activista Attiya Waris, y el director ejecutivo del Laboratorio de Innovación Abierta de Shenzhen, David Li.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente