El vicepresidente sectorial de Planificación, Ricardo Menéndez, denunció que las Medidas Coercitivas Unilaterales interfieren con el derecho de los países de desarrollar los modelos económicos y sociales que permitan el cumplimiento de sus metas.
“Las Medidas Coercitivas Unilaterales pretenden coartar el derecho al desarrollo. Por ejemplo, cómo es posible tal derecho si pasamos en silencio que un país deje de recibir 55 mil millones de dólares anualmente y pase al año siguiente a percibir 700 millones como consecuencia a esas medidas”, indagó Menéndez durante su participación en la V Reunión de Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe realizada en Bogotá, Colombia, y organizada por la Cepal.
Enfatizó que se configura el intento de confiscación del derecho humano fundamental al desarrollo que tienen cada una de las naciones.
Por otra parte, invitó a realizar una sinergia entre lo social y lo económico para poder avanzar en la consecución de los objetivos trazados.
“El tema de los derechos humanos y sociales no son mercancías, ni son dádivas que se entregan a grupos sociales. Son derechos de la población que no pueden estar sujetos a ninguna dinámica”, instó.
Consenso de Montevideo y Agenda 2030
Menéndez afirmó que el Consenso de Montevideo y la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas no son agendas apartadas, sino que forman parte del plan de desarrollo de Venezuela.
Destacó que el presidente Nicolás Maduro convocó a configurar el plan de desarrollo nacional hacia el 2030, para el cual se convocaron 60 mil asambleas populares con la participación de más de 3 millones de personas quienes definieron el plan de desarrollo a futuro del país.
“Ese plan de desarrollo tiene intrínseco el Consenso de Montevideo y los ODS como un gran norte de desarrollo”, subrayó el vicepresidente de Planificación.
Detalló que el mencionado plan recogió las prioridades de los pueblos afrodescendientes, la juventud, personas con discapacidad, mujeres y pueblos indígenas.
“No son actores puestos como un colateral, como si fueran adornos para momentos discursivos, son actores protagónicos de los derechos humanos de todo nuestro pueblo”, resaltó.
Sistemas estadísticos
Agregó que deben adecuarse los sistemas estadísticos para poder ver las dificultades de los problemas. “Es muy importante la comunidad, donde habita el ciudadano, es la unidad estadística fundamental de nuestro país para acompañar los procesos de toma de decisiones”, recalcó.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente