Un país de soñadores se teje entre versos


Afirmaba el genial escritor colombiano Jaime Jaramillo Escobar, en su Método fácil y rápido para ser poeta, que al buen bardo se le conoce por sus malos versos. Ahí empieza el dilema: entonces cualquiera sirve, porque casi todos garabateamos mamarrachadas sin vergüenza alguna y las leemos públicamente aspirando aplausos, reconocimiento y publicación. Puede que sea así, aunque se necesita también mucha guataca y “competencia” para demostrarlo.

La Revolución Bolivariana ha apostado a esa diversidad compleja, y desde hace casi dos décadas estimula todos los mecanismos de formación y participación, incluyendo ese masivo llamado a publicar a escritores y escritoras de todo el país que atesoraran un original, por lo que se vieron desbordadas las oficinas de El perro y la rana cuando aún no nos habían golpeado tan fuertemente las medidas coercitivas y el bloqueo económico.
Poetas, poetos, poetisas, poetastros. Los bardos abundan, y más cuando se anuncia un festival. Poetas elevados, transparentes, honestos y militantes.

Embriagados por la expectativa que nos imprime el anuncio del 18º Festival Mundial de Poesía de Venezuela, nos queda gravitando la idea de que el acto poético encuentra oficiantes para bien (y a veces para mal), y existe el mito del poeta como exegeta de una actitud, un oficio y una moda.

Hay poetas en falsas cumbres y poetas de la calle, los que cosechan fama y viven para ello, y los que deambulan sin recursos haciendo de su cotidianidad una causa homérica.

Nuestros poetas, por lo general, son hermosas criaturas sumergidas en el sueño de un país que trasciende la adversidad a través del verbo y, por ello, las nuevas generaciones representadas en la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla, una de las grandes protagonistas de esta edición, son el más bello tributo a la esperanza.

Dice el poeta Benjamín Martínez: “Cuando en varias latitudes del mundo los que se creen amos sigue insistiendo en prácticas de genocidio, Venezuela sigue ofrendando la palabra como encuentro, porque sabe que solo desde allí podremos salvar la humanidad que somos”.

Los numeritos del Festival

  • Durante una semana se mantendrá esta edición, desde el lunes 8 hasta el sábado 13 de julio en el teatro Bolívar y espacios alternos.
  • Más de 200 poetas de todo el país se sumarán al encuentro en distintos escenarios.
  • 20 estados de país se incorporarán al festival en las regiones, a través de bibliotecas, casas de la cultura, plazas, etc.
  • Más de 22 poetas internacionales se harán presentes en el encuentro, provenientes del resto de América, Europa, Asia y África.
  • Leonardo Gustavo Ruiz (1959) poeta barinés, con más de diez libros de poesía y ensayo publicados, es el homenajeado en esta ocasión.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente