Decir que todos los caminos conducen al litio, al referirnos a los dos más recientes golpes de Estado en Bolivia, uno que cumplió su objetivo, el derrocamiento del entonces presidente Evo Morales en 2019, y otro fallido, el del pasado 26 de junio contra el actual mandatario Luis Arce, no tiene nada de descabellado, pues diversos analistas apuntan hacia ese mineral de tanta importancia estratégica en la actualidad, como uno de los factores claves en el origen de ambos actos sediciosos.
El hecho de que Bolivia posea actualmente reservas por el orden de los 23 millones de toneladas métricas y forme parte del denominado “triángulo del litio” junto a Chile y Argentina, que representa el 75% del total mundial de este mineral, ha convertido a este país en un territorio apetecible del cual no pocas potencias y empresas desean apoderarse, bien sea por la vía legal o por otras no tan legales.
El 8 de marzo de 2023, la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, no ocultó su interés en el tema al acusar a Bolivia de “no invertir, sino extraer el litio (…), la pelea que tienen por el litio está muy avanzada y es muy agresiva”, en su nada disimulado tono injerencista.
Poco después, el presidente Luis Arce declaró que “el Comando Sur de Estados Unidos, tres veces ya, nos ha mandado un mensaje que a ellos les interesa el litio boliviano, nuestras reservas de litio”.
Hasta el magnate Elon Musk, propietario de la empresa fabricante de automóviles eléctricos Tesla, cuyas baterías son de ese material, respondió a una protesta por el derrocamiento de Evo Morales en 2020 con lo siguiente a través de Twitter: “Nosotros damos golpes donde queramos, acostúmbrate”. No tiene nada de extraño la asociación que mantiene con el ultraderechista presidente de Argentina, Javier Milei, precisamente uno de los países integrantes del citado triángulo.
El vínculo
En una entrevista concedida al portal ruso Sputnik el jueves 4 de este mes, el presidente Luis Arce reiteró que el fallido intento de golpe mostró que “los intereses sobre nuestros recursos naturales no han desaparecido, entonces tenemos que estar alertas, es lo que hemos venido diciendo a las diferentes organizaciones populares”.
El mandatario agregó que sucesos como los del 26 de junio prueban que hay quienes “pueden inclusive destruir la democracia para hacerse de nuestros recursos naturales y del Gobierno”. Recalcó que se debe analizar la situación con cautela porque “esto no es casual”.
El analista internacional español Aníbal Garzón, a su vez, en una entrevista en Radio Fórmula.mx, aseguró que lo ocurrido la semana pasada, con militares tomando el Palacio Quemado de La Paz, “no es un evento aislado; ya vimos un golpe similar en 2019”.
Garzón no descartó la participación del Gobierno estadounidense en el golpe:
“Los intereses expansionistas de Estados Unidos se han manifestado en casos como el de Milei en Argentina y Boric en Chile, pero en Bolivia enfrentan una mayor resistencia. Hace tres semanas, en el Foro de San Petersburgo, Luis Arce, presidente de Bolivia, se reunió con Vladimir Putin para discutir la cooperación en el tema de las baterías de litio. Tres semanas después, se dio el intento de golpe de Estado”, subrayó. Agregó que “es un aviso: Bolivia se encuentra en el centro de una disputa geopolítica debido a sus recursos de litio y sus relaciones internacionales”, además de sus intenciones de incorporarse a los Brics.


Las asociaciones con Rusia y China
La voracidad del mercado ha tenido su rol en la fallida acción sediciosa del 26 de junio, en opinión del exembajador uruguayo en Bolivia, Carlos Flanagan.
“Bolivia fue la economía más fuerte del continente en los últimos años, debido, sobre todo, a la exportación del gas que le permitió una redistribución progresista de la renta y sacó de la pobreza a una gran parte de la sociedad”, declaró luego del frustrado intento.
“Eso se debe a la política de soberanía sobre los recursos naturales cuando Evo Morales nacionalizó los yacimientos petrolíferos. Después la nacionalización del litio con una importancia económica trascendental”, pues “va a terminar valiendo más que el petróleo”.
“Cuando analizamos las causas de esa intentona, no podemos dejar de pensar en la incidencia de factores externos. En 2021 se hizo una licitación internacional para la construcción de plantas de litio. Ganó una empresa rusa y otra china, por lo que las estadounidenses quedaron fuera y eso evidentemente es un factor que hace jugar al imperialismo. Hay una política de desestabilización desde afuera para reabsorber la explotación” de ese mineral, recalca el diplomático.
En 2023, el gobierno de Luis Arce firmó contratos con Qinghai Citic Guoan, inversión de 857 millones de dólares, y la rusa Uranium One Group, por 450 millones de dólares, para la explotación del codiciado mineral en Uyuni y Pastos Grandes. Oro parece, litio es.


Ese extraño y estratégico objeto del deseo
Le dicen “el oro blanco del siglo XXI”, un mineral cuyo uso para la fabricación de baterías está presente en objetos de uso casi indispensable como los teléfonos celulares y las computadoras, entre otros.
Su principal cualidad es la de almacenar energías renovables por reunir altas densidades de carga en un espacio pequeño. Fue descubierto por el químico sueco Johan August Arfwedson en 1817. No fue hasta 1990 que provocó un impacto descomunal, cuando la compañía japonesa Sony lanzó al mercado la primera batería recargable de iones de litio.
Además, en medicina, el carbonato del litio es un fármaco que disminuye la intensidad y frecuencia de episodios maniacodepresivos, por lo cual se utiliza para tratar la depresión o la esquizofrenia.
Se extrae de rocas o salares de altura. En Bolivia, el más importante es el de Uyuni, en el Potosí, a 3.670 metros sobre el nivel del mar y con una extensión de 10.582 kilómetros,el desierto salado más grande del planeta, el “espejo” del mundo.
El Estado Plurinacional boliviano también cuenta con el salar de Coipasa, con 2.510 kilómetros cuadrados; el de Empexa, con 400 km2 y el de Pastos Grandes, con 120 km2, lo cual incrementa todavía más sus reservas en toneladas de litio.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente