Por estos días, hay dos historietas americanas que se encuentran de aniversario: ‘Anita la huerfanita’ y ‘Condorito’. Ambas forman parte de la cultura popular, a pesar de que sus contenidos, así como el contexto en el que surgieron, tienen pocos puntos en común.
‘Anita la huerfanita’ o ‘Little Orphan Annie’, según su título original en inglés, fue publicada por primera vez el 5 de agosto de 1924, en el periódico neoyorquino Daily News. Su creador fue el ingeniero estadounidense Harold Gray, quien encontró inspiración en un poema de 1885 y en una conversación callejera con una desconocida, para desarrollar la trama.
La acogida del público fue inmediata, de forma que los editores decidieron trasladarla a los domingos y, desde el 10 de noviembre del mismo año, se convirtió en una tira diaria, gracias a la valoración que hizo el público adulto de las críticas relacionadas con los sindicatos y con el comunismo. Esto en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial.
Debido al éxito, en 1931, la emisora WGN de Chicago decidió transformarla en un programa diario que llamó la atención de los ejecutivos de NBC, quienes decidieron difundirla a todo el país. Al año siguiente, RKO produjo la primera película con el personaje y, en 1938, Paramount repitió, aunque ninguna de las cintas satisfizo a los críticos. Décadas después, aparecerían dos nuevas versiones cinematográficas dirigidas por John Huston y Will Gluck, respectivamente, sin mayor impacto.
El momento cumbre le llegó con el musical de Broadway que fue estrenado el 21 de abril de 1977, contando con la música de Charles Strouse, la letra de Martin Charwin y el libreto de Thomas Meehan. La obra se mantuvo seis años en cartelera y la tira se despidió del público, el 13 de junio de 2010.
‘Condorito’, por su parte, debutó en el primer número de la revista chilena Okey, lanzado al mercado el 6 de agosto de 1949. Su creador René Ríos Boettiger, mejor conocido como Pepo, lo presentó como un ladrón de gallinas que, sin embargo, mostraba las características de un mortal común y corriente, movido por la picardía criolla. Para caricaturizarlo, recurrió al cóndor, ave emblemática del país sureño, cuya imagen surgió después de ver la película ‘Saludos amigos’ de la factoría Disney.
La popularidad alcanzada le valió tener su revista propia, a partir del 21 de diciembre de 1955, aunque su internacionalización tardó más de una década en producirse. La espera valió la pena. La historieta es conocida en toda América, desde Argentina hasta Canadá, alcanzando mercados tan dispares como Italia y Japón. De hecho, es considerada la tira más exitosa en español junto a la encantadora ‘Mafalda’.
La entrada Dos de fiesta se publicó primero en Últimas Noticias.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente