7 lecciones para ser feliz


Para algunos, hoy en día, encontrar la felicidad es aún más complejo que hallar el Santo Grial (el recipiente o copa usada por Jesucristo en la Última Cena), la Fuente de la Eterna Juventud o ciudades perdidas como Atlantis y El Dorado.

No importa que tan subjetiva o duradera sea, con tal de hallarla, muchos deciden hacer “lo que sea, cueste lo que cueste y pese a quien pese”.

Otros se sumergen en la filosofía y las artes, en las viejas enseñanzas religiosas o las cada vez más abundantes publicaciones de autoayuda.

No obstante, muchos no lo logran. De hecho, todos los sondeos indican que año tras año la gente se siente cada vez más infeliz incluyendo a los más jóvenes.

Este tema se convirtió en una suerte de obsesión para el psicólogo británico nacido en Canadá, Bruce Hood, quien en el año 2018 empezó a detectar “niveles de desasosiego alarmantes” entre sus estudiantes de la Universidad de Bristol en el Reino Unido.

Rápidamente, Hood supo que esa mezcla de tristeza y angustia se alimentaba de grandes autoexigencias sumadas al mundo digital y la presión de presumir sus vidas 24/7.

Pero no sabía cómo ayudarlos. Él estaba asqueado de la llamada “psicología positiva” pues –a su juicio- no era más que una esfera de ingenuidad y lugares comunes, espiritualidad adaptada a tiempos modernos, recetas tan universales como inútiles, autopistas de cartón que, sin embargo, prometían ir directo hacia la felicidad.

Nada científico.

Entonces, supo que una exalumna suya llamada Laurie Santos, quien se caracterizaba por su rigurosidad y apego estricto a la ciencia, habia empezado a impartir un curso titulado ‘Psicología y buena vida’ en la Universidad de Yale, EE.UU., y decidió averiguar en qué consistía.

Tras estudiar el programa de Laurie, y quedar encantado con su sustento científico, creó un curso similar: ‘La ciencia de la felicidad’, el cual se convirtió en el más popular de su universidad.

Tiempo después, Hood decidió publicar un libro homónimo, donde recoge seis años de vivencias, investigaciones propias y decenas de estudios sobre hábitos y actitudes que, con datos en la mano, funcionan para sentirnos mejor, más felices, de forma duradera.

Las principales lecciones son 7:

Adiós al ego: Según Hood, el principal impedimento para la felicidad es el egocentrismo (centrarnos en nosotros mismos), por lo que deberíamos adoptar un enfoque “alocéntrico”, donde se considere más a los demás.

Evitar el aislamiento social pues es “un enemigo silencioso del bienestar”. El ser humano es, por naturaleza, un ser social, y la falta de interacción puede conducir a la tristeza.

Rechazar las comparaciones: compararnos constantemente con los demás es una trampa que mina nuestra felicidad. Además, estas comparaciones suelen ser injustas y dañinas, ya que a menudo nos comparamos con idealizaciones o estándares inalcanzables. En cambio, él propone compararnos con nuestras versiones pasadas, evaluando nuestro propio progreso.

Intentar ser más optimista: De acuerdo con Hood, algunas personas nacen con una predisposición genética al optimismo, pero este también puede cultivarse.

Controlar la atención: Elige en qué enfocarte en vez de dejarte llevar por pensamientos negativos o preocupaciones constantes. La atención plena, o mindfulness, es una práctica eficaz.

No solo evita el aislamiento fisico sino que relaciónate realmente con los demás. Para Hood, esto no solo nos proporciona apoyo emocional, sino que también nos permite sentirnos parte de algo más grande y este sentido de pertenencia es crucial para una vida plena.

Que tus pensamientos no te atrapen: ¡Sal de tu cabeza! La rumiación, o la constante repetición de pensamientos negativos, pueden convertirse en un obstáculo para la felicidad. Para contrarrestar esto, son importantes las actividades que nos sacan de nuestra mente como el ejercicio físico.

Finalmente, y cayendo un poco en el cliché que odiaba, Hood resume todas sus recomendaciones para ser feliz en una frase que se le atribuye al filósofo griego de la escuela estoica Epicteto: 

“Lo importante no es lo que nos sucede, sino cómo reaccionamos a ello”.

¿Ustedes qué creen?

Por: Jessica Dos Santos / Instagram: Jessidossantos13

Cuéntame tu historia, redáctala como sea, juntos le damos forma y la compartimos. En la vida, difundir las distintas formas del amor, siempre es necesario: lasultimasnoticiasdelamor@gmail.com

Lee otras historias:




ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente