En ejes de Caracas hay seis casas para resolver conflictos vecinales


Caracas es una ciudad que congrega a un gran número de habitantes y, como es normal en cualquier parte del mundo, a veces la coexistencia entre sus ciudadanos se puede tornar difícil, razón por la que surgieron las Casas de Convivencia, Civismo y Paz como un espacio alternativo para la resolución pacífica de conflictos, atención integral, entre otros asuntos.

En un trabajo articulado entre la Alcaldía del Municipio Libertador y otros entes como el Ministerio Público se instauraron seis espacios para atender denuncias de los capitalinos y, además, orientarlos y asesorarlos en el tema que les preocupe. Estas sedes funcionan de lunes a viernes, de 8:00 am a 4:00 pm.

Asimismo, se deben a los variados programas y políticas públicas que se desarrollan desde la Oficina Municipal para la Convivencia, el Civismo y la Paz, con el fin de promover su correcto funcionamiento, tal como lo establece la Ordenanza para la Convivencia Ciudadana, el Civismo y la Justicia de Paz Comunal, en su artículo 44.

Liliana Gómez, directora de la oficina, explicó que, puesto a que la ciudad está dividida en seis ejes, en cada uno de ellos se distribuyeron las casas que atenderán a los habitantes de las 22 parroquias, de acuerdo a su lugar de residencia.

Durante una entrevista para Últimas Noticias expuso que en el bloque 2 de El Silencio, frente a la plaza O’Leary, se encuentra la sede del eje uno, la cual brinda sus servicios a La Pastora, Altagracia, Catedral, Santa Teresa y San Agustín.

En la avenida José Ángel Lamas, delante del Instituto Postal Telegráfico (Ipostel), está situada la del eje dos. La misma atiende a las personas que habitan en San Juan, El Paraíso y La Vega.

Entretanto, la del número tres se localiza en la esquina La Guía de Bellas Artes y ofrece atención a la gente de San Bernardino, El Recreo, La Candelaria y San José.

De las zonas de Coche, El Valle, San Pedro y Santa Rosalía se encarga la casa del eje cuatro, dispuesta en la entrada del Poliedro de Caracas, específicamente frente a la agencia de Bancamiga, mientras que en el bulevar de Antímano se ubica la del eje cinco, destinada a la atención de la población residente en la parroquia homónima, así como a la que vive en Caricuao y Macarao.

Por su parte, la Casa de Convivencia, Civismo y Paz del eje seis está dentro de las instalaciones del Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda, en la entrada del sector Gramovén de Catia. Sus servicios están destinados a los habitantes de Sucre, 23 de Enero y El Junquito. Sin embargo, debido a que la infraestructura aún está en construcción, Gómez señaló que estas personas son atendidas en las instalaciones de la plaza O’Leary.

Funciones. Los funcionarios de la Policía del Municipio Libertador de Caracas son los encargados de atender a la ciudadanía que acude a las casas de convivencia en busca de alguna ayuda. En ese aspecto, de acuerdo con el artículo 67 de la Ordenanza, deben recibir y tramitar denuncias y prestarle la respectiva orientación.

Además, están en el deber de ofrecer la implementación de medios alternativos de resolución pacífica de conflictos y acuerdos reparatorios, así como de dar atención integral ante cualquier tipo de violencia y promover la defensa de los derechos humanos.

Los policías, sumados al personal de otras instituciones, tienen que orientar a las familias, asesorar sobre permisologías municipales, atender a niños y adolescentes, dictar cursos, talleres, charlas, foros y conversatorios, además de cualquier otra competencia que esté establecida en el ordenamiento jurídico vigente.

“Nosotros somos una voz que le damos a los consejos comunales para que ellos transmitan a los habitantes de su comunidad que tenemos una Casa de Convivencia en la que podemos trabajar con ellos para solucionar sus conflictos”, apuntó García.

Resaltó que los establecimientos de los seis ejes laboran de la mano del MP, la Defensa Pública, los cuerpos de policías Nacional Bolivariana y de Caracas, el Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Viviendas, entre otros entes.

Aseguró que a pesar de que tienen pocas semanas de haber sido inauguradas, las sedes activas están atendiendo entre 30 y 40 personas por día.

Con respecto a las políticas públicas y programas que promueven desde la Oficina Municipal para el desarrollo de las Casas de Convivencia, comentó que “estamos en concordancia con el deporte, la recreación, la educación, la salud, en articulación con los planes de Gobierno. Estamos abocados a la paz, en tratarnos como hermanos, querernos y respetarnos como venezolanos”, enfatizó.

Salas y casas. En la entrevista a Liliana García también estuvo presente el coordinador de la Oficina Municipal para la Convivencia, el Civismo y la Paz, Ronald Villegas, quien detalló que los funcionarios de la Policía de Caracas y del Servicio de Policía Comunal del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (CPNB) efectúan una misma labor en cuanto al tema de resolución de problemas en las comunidades.

Manifestó que la figura de Policía Comunal aparece en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del CPNB. Así el personal uniformado y capacitado para la conciliación procesa la denuncia, atiende el caso en la Sala de Mediación y Resolución de Conflicto y, posteriormente, si hay algún incumplimiento de acuerdos puede remitir a las personas a alguno de los despachos fiscales.

Añadió que Policaracas ejecuta la misma función, pero también asesora con temas administrativos, entre otros.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente