Comuna en Lara cultiva aliños para las hallacas


Un grupo de 50 productores y productoras del estado Lara se encuentran preparando la tierra para la siembra, en las 123 hectáreas que ocupan, de 30.000 matas de pimentón, ají, cilantro y cebollín, finas especies muy utilizadas en la elaboración de las hallacas navideñas.

El pimentón tarda en dar su fruto de 75 a 80 días, informó Jhon Jairo Pérez, uno de los voceros del consejo campesino socialista Hombres Libres de la Villa Montesunera. Aseguró que la meta es arrimar 700 cestas por corte de pimentón ya que “se venden mucho en diciembre por las hallacas, y hasta marzo del año que viene”, aseguró el productor.
La organización campesina tiene sus predios en la carretera Cabudare (Lara)-Acarigua (Portuguesa), específicamente, en el sector La Rinconada, municipio Palavecino (Cabudare).

También tienen prevista la siembra de cebollín, ají y cilantro para este mes de octubre, que junto al pimentón completan lo más buscado para el plato tradicional navideño.

Son 16 familias que trabajan en estas 15 unidades de producción, desde hace 15 años, cuyas fértiles tierras fueron otorgadas por el Instituto Nacional de Tierras hace 10 años. “Agrupados en lo colectivo, tenemos unidades de producción para cría de ovejos chivos, cabras; y la siembra de maíz, caraotas, quinchoncho, berenjena, ají, pimentón y tomates”, precisó Pérez.

Comentó la experiencia exitosa que tuvieron con la siembra de 30 hectáreas de maíz con financiamiento del Banco Agrícola, donde lograron 4.200 kilos por hectáreas, “los cuales arrimamos a los silos del Estado venezolano. Cumplimos con el financiamiento y quedamos solventes”, acotó.

Explicó que cada año aplican dos métodos de inversión. El primero es la siembra colectiva, muchas veces con inversión propia, distribuyéndose las ganancias entre todos, es decir, tipo cayapa y la otra son las siembras individuales en conucos familiares.

La experiencia de este consejo de campesinos la calificó Pérez como muy buena ya que han aprendido el trabajo colectivo y la tolerancia. “Tenemos ideas difusas, pero podemos encontrar un punto centrado en el bien común, siendo el objetivo principal la producción”, acotó.

Agregó que “las decisiones las tomamos en comunidad, en una asamblea por mayoría de votos en los temas de siembra, pagos, ingreso de algún compañero o salida. Siempre se hace democráticamente”.

Siembra actual

Para el ciclo norte-verano 2024, cosecharon cuatro hectáreas de maíz para cachapas, de las siete hectáreas sembradas; de las cuales, tres hectáreas las reservaron para el secado y serán vendidas para el consumo animal.

Tienen una hectárea de caraotas en etapa de floración, una hectárea de ají rosita y están preparando la tierra para sembrar con riego, ya que han implementado mecanismos por goteo y con aspersores.

Sembraron 10.000 matas de pimentón que están en etapa de frutos, que botan 200 cestas por corte, es decir, un aproximado de 1.000 cestas, cuya venta oscila entre 5 y 7 dólares, al mayor, por cesta en el mercado local. Refirió Pérez que, en lo particular, en el año 2023, logró arrimar a los mercados locales, seis toneladas de ají cada semana, con la cosecha de 20.000 matas.

Como propuesta experimental anunció la siembra de 30.000 matas de piña en una zona de cerro (de características pedregosa) que no habían aprovechado y decidieron plantar piñas para alcanzar las 100.000 plantas al cierre del primer semestre del próximo 2025.
A partir de enero de 2025, los productores se plantean invertir en la cría de cochino y mautes porque ya disponen de silos y alimentos.

A dónde va la cosecha

La comercialización de las siembras del consejo de campesinos es por venta directa a varios mercados populares del estado Lara, como el de Cabudare (Palavecino) y el Mercado de Mayoristas de la ciudad de Barquisimeto (Iribarren), conocido como Mercabar. En oportunidades colocan productos en fruterías, en la cooperativa Cecosesola y en mercados a cielo abierto.

Asimismo, despachan sus cosechas desde sus tierras en camiones que trasladan hortalizas hacia Caracas (Distrito Capital) y al estado Aragua (Maracay).

Han comenzado a preparar unos combos de caraotas que son gestionados por las Unidades de Batalla Hugo Chávez (Ubch) logrando la colocación a precio solidario del delicioso grano para los Clap.

Venden el kilo de caraotas en 1.4 dólares como máximo y el combo incluye de 5 a 6 kilos, mientras que en el mercado privado el kilo es vendido a 2 dólares.

Conucos familiares

Algunas zonas rurales de Cabudare mantienen la cultura del conuco que es atendido por los integrantes del grupo familiar. Es el caso de Ana Silva, vecina de la comunidad La Isla, quien cuida de 48 gallinas que producen diariamente 45 huevos, de los cuales coloca algunos para la venta y otros para el consumo en su hogar.

Otra productora es Lismy Medina. Ella se dedica a la cría de seis cerdos y gallinas, que dispondrán para las fiestas navideñas en familia y comunidad. Además, se ven los conucos en las comunidades de la Quebradita, El Tamarindo y Patio Grande en la parroquia José Gregorio Bastidas.

Datos

  • 700 cestas estiman arrimar por corte de pimentón que dura entre 75 a 80 días en dar sus frutos.
  • 30.000 matas de piña están experimentando en un terreno que no habían aprovechado y esperan que 10.000 den sus frutos en 2025
Los productores se sienten satisfechos de sus cosechas. Foto: Carmen Luzardo


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente