El cultivo de maíz hace brillar a Santa Lucía


El municipio Paz Castillo (Santa Lucía del Tuy), en Miranda, se erige en un bastión agrícola donde el cultivo del maíz no solo es una tradición, sino un motor económico vital. Con un 75% de su territorio destinado a actividades agroproductivas, el maíz se ha posicionado como uno de los cultivos favoritos de los productores locales. Se destacan, principalmente, las variedades Inia 7 y Sesentón.

Marvi Calvo, directora de la Secretaría de Economía Productiva de la jurisdicción luciteña, aseveró que la variedad Inia 7 ha sido durante años la más sembrada en esta región; pero en los últimos años, el Sesentón ha cobrado protagonismo gracias a su alto rendimiento y rapidez en la producción.

“Este cambio en las preferencias de los agricultores refleja una adaptación a las nuevas demandas del mercado y las condiciones climáticas, así como un compromiso con la sostenibilidad y la autosuficiencia”, indicó.

El alcalde Víctor Julio González ha sido un pilar fundamental por apoyar a los agricultores. Promueve, desde su gestión, la entrega anual de semillas de maíz. “Esta iniciativa ha permitido a los campesinos y campesinas de Paz Castillo guardar su propia semilla, estableciendo así un sistema de siembra que crece cada año. La práctica del trueque y la venta directa entre productores ha fortalecido aún más la comunidad agrícola, reduciendo la dependencia de intermediarios”, acotó.

La producción de maíz en Paz Castillo en el año 2024, a pesar de los desafíos como el ataque del gusano cogollero que ocasionó algunas pérdidas, alcanzó un total de 2.607 toneladas. Este dato es un testimonio del esfuerzo colectivo de los agricultores y de la capacidad de adaptación del sector.

Las 869 hectáreas cultivadas de maíz, contabilizadas por la Secretaría de Economía Productiva de la Alcaldía de Paz Castillo, evidencian el compromiso y la dedicación de los productores que, ante una mayor producción, han logrado ver una disminución en los precios del maíz.

El aumento en la producción no solo beneficia a los agricultores, sino que también tiene un impacto significativo en la economía local, lo que permite que más familias accedan a este alimento básico a precios asequibles. Este ciclo virtuoso de producción y consumo es un claro ejemplo de cómo la agricultura puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo económico y social de las comunidades.

Calvo acentuó que el cultivo del maíz en Santa Lucía no solo representa una opción agrícola, sino una forma de vida y un símbolo de resistencia y unidad entre los productores.

Ejes de producción

El 75% de 214 comunidades del municipio Paz Castillo se dedica a la producción agropecuaria. Esto se traduce en 160 comunidades que, a través de diversas actividades agrícolas, contribuyen al sustento local y regional.

Entre las comunidades más destacadas por su vocación agrícola se encuentran aquellos ejes territoriales que se han especializado en la producción. “Por ejemplo, en el eje de Siquire, comunidades como Los Guayabitos, Tomuso, Cárdenas y El Palmar, se dedican en su totalidad a la agricultura. Estas comunidades han desarrollado técnicas y prácticas que les permiten maximizar su producción y adaptarse a las condiciones del entorno”, refiere Calvo.

Otro eje significativo es el de Las Adjuntas, así como San Vicente, donde comunidades como Urapal, Marín y Santa Rita se han consolidado como productoras. En pleno casco del pueblo, localidades como Los Rebalses, Primero de Mayo, Macuto y El Paraíso de Los Gochos, en el eje de Soapire, también sobresalen por su dedicación al cultivo.

El Socorro, ubicado en Mariche, es otro de los lugares en los que se puede evidenciar la siembra de cultivos, lo cual refleja la diversidad agrícola del municipio. “En cada uno de estos ejes, la producción de maíz y otros cultivos es una constante, que se celebra y comparte entre los habitantes”, comenta la ingeniera.

Agricultura sostenible

Calvo manifestó que en el municipio de Paz Castillo los productores agrícolas han mantenido una fuerte conexión con sus creencias ancestrales, las cuales influyen en sus prácticas diarias. Sin embargo, a lo largo de los años, se ha observado una evolución en sus sistemas de producción, impulsada por la necesidad de adaptarse a los desafíos contemporáneos, como el combate contra plagas, enfermedades y las variaciones climáticas.

Refirió que los agricultores han comenzado a implementar técnicas de agricultura sostenible que les permiten mejorar su producción de maíz sin comprometer el ambiente. Estas prácticas incluyen la rotación de cultivos, el uso de variedades resistentes a plagas y la integración de métodos orgánicos de control de plagas. “Estas estrategias no solo buscan aumentar la productividad, sino también preservar la salud del suelo y los ecosistemas locales”.

DATOS

  • 75% de Paz Castillo está sembrado de maíz por agricultores locales. Es lo que más se cultiva en la zona.
  • 160 localidades apuestan a la siembra como método de economía agroproductiva.
  • 2.607 toneladas de maíz se han cosechado en Santa Lucía del Tuy, a pesar del ataque del gusano cogollero.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente