Con danzas, cantos y reflexiones, la población del municipio Simón Bolívar (San Francisco de Yare), en el estado Miranda, rindió homenaje a sus ancestros y reafirmó su compromiso con la lucha por la justicia social, este sábado, Día de la Resistencia Indígena. El epicentro de los coloridos actos fue la plaza Cacique Yare, donde las autoridades municipales, estudiantes, cultores y representantes de diversas organizaciones recordaron la valentía y resistencia de los pueblos originarios.
La jornada comenzó con la participación del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa Municipal (Cdcemsb) y alumnos de los colegios: UEE San Nicolás de Bari, UEE Manuel Salvador Sanoja, U.E.N Cecilia Mújica (Salamanca), UEE Bolivariana Piñango y UENB José Tadeo Monagas.
Los estudiantes se vistieron con impresionantes alegorías que representaban tanto a las comunidades indígenas como a las afrodescendientes. Las danzas tradicionales ofrecidas por la Casa de la Cultura y la Sociedad Patriótica, junto con un emotivo monólogo que evocó la figura del Cacique Yare, enriquecieron aún más la celebración.
El orador de orden fue el historiador Willians Briceño quien corrigió una visión errónea de la historia. “La conquista de América no fue un descubrimiento, sino una invasión”.
Argumentó que gracias a la resistencia indígena y su lucha por defender su tierra, sus dioses y su modo de vida, “su lucha por conquistar y defender sus espacios dados por Dios: la tierra, el sol, la luna y la naturaleza, hoy podemos celebrar la diversidad cultural de nuestro continente y decir que vivan todas las Etnias”.
Exaltan al cacique Yare.
Silvestre Álvarez, presidente del Concejo Municipal de Yare, destacó la importancia de reivindicar la figura del Cacique Yare y de cambiar la narrativa histórica que durante siglos invisibilizó a los pueblos indígenas. “Hoy más que nunca, debemos reconocer su lucha y seguir trabajando por una sociedad más justa y equitativa”, expresó.
Recordó la importancia de esta fecha (12 de octubre de 1492), señalando que, tras siglos de opresión, fue el comandante Hugo Chávez quien en 2002 transformó el discurso del Día de la Raza al reivindicar la memoria de los pueblos originarios.
“Hoy, al igual que el Cacique Yare en otros tiempos, seguimos en lucha, batalla y victoria”, afirmó Álvarez, destacando la valentía del líder indígena en su resistencia contra los invasores españoles.
“El indio Yare fue punta de lanza en el combate a los invasores y colonizadores españoles (…) Hoy, al igual que este Cacique, en otros tiempos, seguimos en lucha, batalla y victoria”, resaltó el edil yarense.
Los legisladores , docentes y estudiantes colocaron una ofrenda floral ante la estatua del Cacique Yare.
Revisar los contenidos educativos.
Francis Sanquiz, presidenta del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa municipal, enfatizó la necesidad de una descolonización de la narrativa educativa en torno a esta fecha, exhortando a revisar el contenido que se enseña en las escuelas respecto a la historia e instó a enseñar a las nuevas generaciones la verdadera historia de América.
“Es fundamental que nuestros niños y niñas conozcan sus raíces y se sientan orgullosos de su identidad. Hay que seguir las orientaciones de nuestro ministro de educación, Héctor Rodríguez”, sugirió la profesora, abogando por un enfoque que reconozca y valore la historia indígena.
En el municipio Rafael Urdaneta, la ceremonia de los 532 años de la resistencia indígena también resonó con fuerza, donde autoridades, cultores y el pueblo cueño rindieron homenaje a los aborígenes.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente