Es una sentencia directa, pero a ¿quiénes se refiere?: a los procesos de producción y de consumo, éstos no pueden estar divorciados, distanciados, cada uno por su lado, ambos deben responder al mismo propósito, política y plan estratégico. ¿A qué propósito o misión se refiere?: Por lo menos, lograr hacer de estos procesos actos conscientes y soberanos. Separados es como si estuvieran al servicio de dos amos, cualquier relación posterior que surja será artificial, habrá un tercero entre los dos, que puede resultar un mal tercio.
En la Agenda 2030 se establece un objetivo que relaciona directamente la producción y el consumo, de manera indisoluble estos dos procesos están ligados, ¿no creen ustedes?
Cito una expresión, algo modificada de Alfredo Clemente, en relación a un comportamiento contradictorio, sin sentido: “vender agua para luego comprar el hielo”, la hago más compleja: “vender el petróleo y el gas, para después comprar sus derivados”. El consumo no puede estar divorciado de la producción en la economía real.
Hacer consciente el consumo pasa por saber de dónde viene este bien o servicio que satisface alguna de las necesidades fundamentales, saber cómo se produce, cómo hacen para llegar a nuestras manos productos como: alimentos, vestido y calzado, vivienda, artefactos electrónicos y eléctricos, herramientas, muebles, insumos para hospitales, equipos, video juegos, entretenimiento, contenido, etcétera.
Varios eventos inspiraron está reflexión:
.-Las novelas coreanas, allí las dietas mayormente están basadas en productos marinos, vegetales y hortalizas, el consumo de carnes de res y de cerdo es ocasional y extraordinario, igual con las bebidas espirituosas extranjeras;
.-La insistencia en algunos países en incentivar políticas de exportación de productos agrícolas o de recursos naturales con el propósito de obtener divisas para cubrir el déficit de ingresos en moneda extranjera, para luego, con éstas seguir importando lo que demanda un patrón de consumo artificial;
.-Tratar de responder la siguiente pregunta: ¿es posible hacer del consumo un acto consciente?
Premisas
.-Es prioridad el consumo de alimentos originarios, producidos localmente, en el territorio para la seguridad y soberanía alimentaria; a esta lista se agregan aquellos alimentos foráneos que se han logrado adaptar armónicamente a los ecosistemas, a la idiosincrasia y la economía real local.
.-Es prioritaria y estratégica la producción de los demás bienes y servicios para la satisfacción de necesidades fundamentales del país adecuados a su realidad.
.-De preferencia se deberían emplear las materias primas, las fuentes de energía, la fuerza de trabajo, la ciencia y las tecnologías propias en concordancia con los ecosistemas y la cultura del país, son la base de la sostenibilidad, independencia y soberanía, por lo menos en sectores estratégicos.
.-La industrialización, el desarrollo y el crecimiento de la economía real deben estar en sincronía con el proyecto de país a corto, mediano y largo plazo.
.-El precio de un bien o un servicio al final lo determina el consumidor, pero sin tener consciencia de ello y actuando individualmente en el mercado.
Para ilustrar
.-Impacto de Airbnb en el aumento del precio de los alquileres localmente
“El origen del incremento en el precio de la vivienda
Airbnb no es la única plataforma de alojamiento turístico en el mercado, pero sí ha sido la pionera en este tipo de modalidad, situándola como origen de la escalada de precios de la vivienda por la elevada rentabilidad inmobiliaria que ofrece la plataforma…
Guerra abierta contra los alojamientos turísticos. 2024 no está siendo un buen año para Airbnb, que ve como cada vez más ciudades ponen coto al alojamiento turístico en un intento desesperado por controlar el precio de la vivienda y hacerlo asequible para los habitantes locales.” (27-8-2024, xataka)
Se desató la ambición o peor la avaricia y la codicia de los actores que participan del negocio de Airbnb, ya no solo son los accionistas; ¿Que sentimiento de responsabilidad social puede tener quién se ve en esta disyuntiva? “Es el hombre lobo del hombre”, es la negación del otro, en detrimento de lo local, que a la vez le perjudica. Aquí el gobierno y la empresa transnacional deberán llegar a un acuerdo, ¿no creen?
.-Consumo y producción de carne en el mundo
Como ejemplo se trabaja con los alimentos, en especial con la producción y el consumo de carne. Se trabaja con dos mapas de visual capitalist del 2023, Mapa de Consumo per cápita, al año, en Kgrs., de carne por tipo y por país, datos FAO 2020, (13-7-2023, visualcapitalist-1), y el mapa de producción de carnes por tipo, por país FAO 2021 (23-7-2023, visualcapitalist-2), igualmente se trabaja con datos de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, en sus Kgrs-eq de CO2 para la cadena de suministros, por cada kilo de alimentos, presentados por Our World in Data, (2018 OWD).
Hallazgos:
La carnes del corral, principalmente pollo, es la carne que más se consume por persona, al año, en todos los países del Continente Americano, con la excepción de Argentina donde este sitial lo ocupa la carne de res, es también el mayor consumidor de este tipo de carne por persona en el mundo con 46,8 Kgrs.
De 185 países de la muestra, consumen: 70 más carne de aves del corral, 56 más carne pescados y frutos del mar, 29 más carne de cerdo, 23 más carne de res y 5 más carne de cordero y carnero.
Una muestra de 16 países de la base de datos del estudio de consumo de carne por tipo por persona, se presentada, en orden descendente el consumo total per cápita anual de carne de: EE.UU.,con 160,4 Kgrs., Argentina con 116,9 Kgs., Barbados con 115,9 Kgrs., Canadá, Bahamas, Brasil, China, Chile, México, Países Bajos, Perú, Bolivia,Cuba, Colombia con 67 Kgrs., República Dominicana con 57,1 Kgrs. y Venezuela con 43 Kgrs. El consumo máximo de carne por persona en Países Bajos es para la carne de cerdo con 27,7 Kgrs., el consumo máximo de carne de res es de 16,2 Kgrs., contrasta con los EE.UU donde este consumo máximo de carne de res es de 37,9 Kgrs., en Brasil el consumo máximo de carne de res es 35,4 Kgrs. Hay una apreciable desigualdad en el consumo de carnes. ¿A qué se debe, al poder adquisitivo?, ¿a la producción local?
Si se realiza una revisión a la producción mundial de carne, se tiene:
El mundo produjo en el 2021: 121,5 millones de toneladas de carne de aves del corral, 120,37 millones de toneladas de carne de cerdo y 72,33 millones de tonelada de carne de res. Si calculamos la producción anual total de carne per cápita con la población (2021 Banco Mundial), de los 16 países de la muestra, en estos tres rubros mencionados, y la comparamos con su consumo per cápita correspondiente, se tiene que 9 países presentan déficit de producción en relación a lo que consumen, por orden descendente: Bahamas con -67 Kgrs., Cuba con -48 Kgrs., Barbados con -13 Kgrs., México con -10 Kgrs., Chile con -6 Kgrs., China y República Dominicana con -5 Kgrs., cada uno, Colombia y Bolivia con -1 Kgrs.,cada uno.
Sin pretender complicar el problema de casar los procesos de producción y consumo y hacer de ellos un acto consciente y soberano, se presentan los datos de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, en Kgrs., equivalentes de CO2 (Kgrs-eq), para la cadena de suministro de la producción, solo se mencionarán los correspondientes a las carnes: por cada kilo de carne de res se emiten 99 Kgrs-eq de CO2, de carne de Cabra y Carnero se emiten 39 Kgrs-eq de CO2, de camarón de granja se emiten casi 27 Kgrs-eq de CO2, de pescado de granja se emiten 13 Kgrs-eq de CO2, de carne de cerdo se emiten 12 Kgrs-eq de CO2, de carne de aves del corral se emiten 9,8 Kgrs-eq CO2.
Conjeturas
.-Por cuatro siglos, tres con el reino de España y uno con los Estados Unidos, se ha inculcado a estos pueblos del Sur Global de los países de América producir no para consumir sino para exportar, para generar riquezas, cual colonias, luego, se importa lo que se consume, como si se fuera un extranjero que está de paso. Así se ha separado el consumo de la producción y se ha externalizado la economía real, haciendo tan indispensable la divisa como la moneda nacional, a veces hasta más . Allí está la raíz del problema del carácter artificial de las economías de las naciones de muchos de los países del Sur Global, característica que a su vez se traslada hacia el mercado y la industria. Una cesión de soberanía que se dio en el proceso sutil de colonización, se naturalizó y se hizo sentido común.
.-Cuando un producto, bien o servicio, se exporta el valor del mismo en los mercados internacionales se impone en el mercado local, ello hace que éstos sean inasequibles para el ciudadano común. Así habrá productos que se desaparecen de la mesa ya no por problemas de producción sino por no poder adquirirlos a esos precios. En el turismo tenemos un ejemplo, en la medida que se abre al turista extranjero se cierra al turista nacional.
.-Si en su país sale más barato comprar un palo de escoba o una trampa de ratón de madera y alambre importado, su país y su economía entra en esta categoría de “economía real externalizada o deslocalizada”. Hay una distorsión en la economía real consecuencia de factores exógenos, posiblemente haya una transferencia de valor oculta, como denunciaba Samir Amín.
Solo una cita de cierre, de la Agenda 2030
“El Objetivo 12 pretende garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles…
Nuestro planeta se está quedando sin recursos, pero el índice de población sigue creciendo…
… A pesar de que una gran parte de la población mundial pasa hambre, cada año se desperdicia la asombrosa cantidad de 931 millones de toneladas de alimentos…
…Tomar decisiones inteligentes acerca de las compras también ayuda. Comprar productos sostenibles y locales puede suponer una diferencia…” (ONU)
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente