Recientemente en la prensa de la región los titulares de las primera páginas de los periódicos nacionales resonaron con una ranking regional de universidades de los países de la región de América Latina y el Caribe.
Cada país reseñó los resultados como pulpero alabando su queso. Este servidor no consiguió en ninguna de las notas explicación donde por lo menos se mencionaran las bases o a qué criterio obedecían las comparaciones y la lista de las mejores o peores, las primeras o las últimas. Un contenido bueno para la propaganda pero de escaso o nulo valor para la reflexión crítica, la revisión y la corrección.
De inmediato, vienen a la memoria dos llamados con insistencia hechos por dos intelectuales chilenos alertando del problema de la educación, en particular la universitaria, se podría decir el núcleo madre del sistema educativo todo: primero, el divorcio de la educación universitaria de la realidad, su incapacidad para abordar y resolver los problemas más sentidos de la sociedad; segundo, la incapacidad para abordar los problemas complejos y la incertidumbre. Una de las raíces del problema que mencionaban está en su estructura que separa el saber en facultades, formando en disciplinas que no interactúan, no coordinan, ni articulan entre sí sus planes y programas de estudios; esta situación se repite en las actividades de investigación y desarrollo, al igual que en sus actividades de extensión ‒en Venezuela trabajo comunitario y relación con el sector productivo. Todas las actividades divorciadas como sí así se manifestará la realidad.
Estos economistas outsider que se mencionan son: Manfred Max-Neef y Carlos Matus, en varios vídeos en Youtube, en sus últimas apariciones coincidían en la crítica de la universidad que tenemos y la que necesitamos.
Se trata de un llamado de atención ya hecho otras veces, en un sentido amplio, críticas hechas para todo el sistema educativo por Paulo Freire y Edgar Morin, más atrás aún por nuestro Simón Rodríguez, el Sócrates de Caracas, maestro del libertador Simón Bolívar.
De allí surge la motivación de la presente reflexión ¿Ranking y comparación, como para qué?, qué motivación y qué beneficio puede haber para figurar en estas comparaciones y listas de los mejores o peores, desde una perspectiva individual, colectiva e institucional?
Premisas
.-La competencia es una rasgo característico del homo ludens (Huizinga 1938), aprovechada en otros áreas motiva a mejorar cuantitativa y cualitativamente. Ella trasciende el mercado, incluso es un rasgo de los animales y antecede a la cultura.
.-Una lista clasificando a los mejores o peores organizaciones, instituciones, personas naturales agrega valor y aumenta la estima.
Para Ilustrar
Se han seleccionado para ilustrar la presente reflexión dos ranking de universidades elaborados por dos firmas consultoras estadounidenses con propósitos distintos que han publicado sus listas de universidades recientemente: de la firma QS Quacquarelli Symonds Límites 1994- 2923, la lista del rankig mundial de Universidades 2025, 4 de junio 2024; de la firma PitchBook, fundada en el 2007, una empresa de software y datos financieros se comenta su ranking de las 100 mejores universidades en el mundo clasificadas por # de fundadores de startups 2024, 30 de agosto 2024.
.-Rankig QS mundial de Universidades 2025
“Por decimotercer año consecutivo, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) mantiene su reinado en la cima. El Imperial College de Londres sube cuatro puestos y ocupa el segundo lugar, mientras que la Universidad de Oxford y la Universidad de Harvard ocupan el tercer y cuarto lugar, respectivamente. La Universidad de Cambridge completa el top cinco. ” (ib.)
Cinco aspectos se evalúan: Investigación y descubrimiento que evalúa reputación académica y citas por facultad, experiencia de aprendizaje que evalúa relación entre profesores y estudiantes, empleabilidad que evalúa reputación del empleador y resultados de empleo, compromiso global que evalúa proporción de estudiantes internacionales, red internacional de investigación y relación de profesores internacionales, finalmente sostenibilidad.
Cuatro universidades de la región de América Latina y el Caribe están en la lista 100 del tope y son: en el puesto 71 la Universidad de Buenos Aires, Argentina; en el puesto 92 la Universidad de Sao Paulo, Brasil; en el puesto 93 la Universidad Pontificia Católica de Chile, Chile; y en el puesto 95, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.
.-Ranking de universidades PitchBook: las 100 mejores universidades clasificadas por fundadores de startups. “Los grandes emprendedores pueden surgir de cualquier parte, pero algunas universidades tienen un historial verdaderamente excepcional de atraer y producir futuros fundadores.
Las clasificaciones universitarias anuales de PitchBook comparan las escuelas contando la cantidad de antiguos alumnos emprendedores que han recaudado capital de riesgo en la última década. Las clasificaciones se basan en datos de PitchBook y en un análisis de casi 167.000 fundadores respaldados por capital de riesgo.
A continuación, se incluye la lista global, desglosada por programas de grado, posgrado y MBA…” (ib.)
Solo se presentan las cinco primeras universidades del tope de la lista por estudiantes de pregrado y postgrado con su número de fundadores de emprendimiento o startup, de mayor a menor.
Pregrado: Universidad de California, Berkeley con 1.811 fundadores, Universidad de Stanford con 1.547 fundadores, Universidad de Harvard con 1.352, Universidad de Pensilvania con 1.197, Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) con 1.175.
Postgrado: Universidad de Stanford con 4.214, Universidad de Harvard con 3.716, Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) con 2.934, Universidad de Columbia con 1.885 y Universidad de California, Berkeley con 1.804. Entre las dos listas de las 100 primeras del mundo presentadas no figura ninguna Universidad de la región de América Latina y el Caribe.
¿Qué comentarios y preguntas le surgen?
¿Usted quisiera que las universidades de su país salieran en estas listas, en cuál de las dos, por qué?, ¿le gustaría otras listas de universidades con otros propósitos y basadas en otros modelos de universidad?
Conjeturas
.-Dependiendo de quién haga la lista, de su credibilidad y la transparencia tendrá mayor o menor valor.
.-Una lista de comparaciones o ranking homogeniza, estandariza prácticas, propósitos y organizaciones.
.-En los criterios base para realizar la comparación y elaborar la lista está sutilmente establecido el patrón basado en un modelo único.
.-Estas listas se convierten de hecho en jerarquías que luego se traducen en prestigio y poder.
¿Qué hacer?
.-Definir el modelo de la universidad que se quiere y se necesita en el país, de allí elaborar las listas de comparación correspondientes para que las universidades compitan.
.-Exponer estas listas y los modelos de universidad detrás que se publican para iniciar un debate pendiente sobre las universidades nacionales, la transformación universitaria es una tarea pendiente.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente