La Central de Trabajadoras y Trabajadores de la Argentina (CTA) convocó una movilización que se realizará el jueves 5 de diciembre en Buenos Aires, en protesta por las políticas de ajuste implementadas por el Gobierno de Javier Milei.
Bajo la consigna ” La Patria no se vende”, la marcha reunirá a una amplia variedad de sectores, incluyendo movimientos sociales, sindicatos, pymes y agrupaciones políticas. Se prevé la participación de algunos sindicatos como la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), la Asociación Bancaria y la Federación de Aceiteros.
En las reuniones previas a la marcha, también participaron representantes de La Cámpora y de la agrupación La Patria es el Otro, liderada por el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés “Cuervo” Larroque, por lo que se espera que sus militantes se sumen a la movilización.
Los convocantes están haciendo presión para que a la movilización de la semana entrante, también se sume el gremio de los transportistas, a pesar de sus negociaciones con el gobierno.
“Pérdida brutal de poder adquisitivo”
A pesar de que el presidente argentino habló recientemente del “florecimiento” de la economía del país, la CTA difundió un informe sobre la evolución del Salario Mínimo, Vital y Móvil, en el que señala una “pérdida brutal de poder adquisitivo” desde diciembre de 2023.
La central sostiene que esta caída es producto del impacto de la devaluación y su reflejo en los precios. El informe subraya que el retroceso en el salario real es tan significativo que el valor actual del salario mínimo ya es inferior al que se registraba durante gran parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de convertibilidad, cuando se abandonó esta política como herramienta para establecer pisos salariales y reducir la desigualdad.
La comparación entre los salarios básicos y las líneas de pobreza e indigencia, según la CTA, muestra una situación “peor que la del año 2001”.
En su análisis, la central destaca que el salario mínimo de octubre “mostró un valor real 28,4% menor que en noviembre de 2023”. Además, concluye que este salario “solo alcanza para cubrir el 54,3% de la canasta básica de alimentos, que define la línea de indigencia para una familia tipo, y poco más de una cuarta parte de la canasta de pobreza”.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente