El Gobierno Bolivariano ha puesto en marcha el proyecto Ingeniería a la Inversa con el firme propósito de reducir la dependencia tecnológica en la cadena medular de los hidrocarburos, el cual será aplicado desde aguas arriba: exploración, hasta aguas abajo: en la producción y comercialización de los miles de derivados que se expenden a los consumidores.
La línea de trabajo es la anhelada por los grandes intelectuales de los hidrocarburos del país, cuya lista siempre incompleta incluye al primer rector de la republicana UCV, José María Vargas (1786-1854) y anota a los fundadores de la primera empresa, venezolanísima, de hidrocarburos, La Compañía Nacional Petrolia del Táchira.
Además el elenco se engalana con el incorruptible luchador por mayores ingresos para el Estado, Gumersindo Torres; con el ideólogo de la siembra del petróleo, Alberto Adriani (1898-1936); con el fundador de la Opep, Juan Pablo Pérez Alfonzo (1903-1979); con el escritor de El Festín de Baltazar y el artículo Sembrar el Petróleo, Arturo Uslar Pietri (1906-2001); el historiador comprometido Salvador de la Plaza (1896-1970); el emancipador ucvista Francisco Mieres (1927-2008), el visionario Alí Rodríguez Araque (1937-2018); el infaltable abogado exsecretario General de la Opep, Álvaro Silva Calderón (1929- ):
El Observatorio Venezolano Antibloqueo registra que de las 977 medidas sanciones unilaterales e ilegales impuestas por EEUU contra Venezuela, 160 afectan negativamente todas las tareas de la industria: basta nombrar que castigan los proyectos exploratorios y por tanto dificultan elevar las reservas de petróleo y gas, un recurso que cada vez adquiere mayor vitalidad energética.
Además, las acciones ilegales impactan la estabilidad de su personal, inutilizan buques y equipos y fueron la causa para los cierres técnicos de las oficinas de procuras internacionales de PDVSA Services Houston INC y PDVSA Services Holanda BV.
A tales efectos, en 2019, cuando arreciaron severamente las medidas coercitivas y persecuciones contra socios y aliados, el Ministerio de Petróleo y Pdvsa procedieron a mudar la sede de la procura internacional a Rusia, para lo cual se realizó la constitución formal de Pdvsa Rusia, S.A., e inicio de operaciones en la ciudad de Moscú.
A esto se añade que los proveedores nuevos, que quieren realizar negociaciones con Pdvsa, exigen el pago de anticipos en divisas, ocasionando baja participación de contratistas en las licitaciones de obras y servicios, aunado a los altos montos en las ofertas, lo que incide en procesos de licitación que en ocasiones son declarados desiertos, lo cual imposibilita la ejecución anual programada.
La dificultad para pagar los anticipos en las contrataciones con los proveedores y contratistas de servicios ocasionó y ocasiona largos tiempos para la entrega de materiales y servicios, afectando directamente las operaciones.
Las sanciones económicas impiden, además, imposibilitan las importaciones directas a través de la filial BARIVEN, S.A., lo que obliga a recurrir a terceros para realizar la intermediación, impactando de forma adversa los costos de la procura y extendiendo los tiempos de respuesta, con la consecuente escasez de insumos, equipos, componentes, y piezas. Este cuadro limita la plena prestación de servicios y afectan las acciones para recuperar la confiabilidad operacional.
Con el cierre de las fuentes de procura ahora la obtención de materiales depende en buena medida del esfuerzo, creatividad y heroísmo de los trabajadores del Ministerio del Petróleo y de Pdvsa, quienes se las ingenian para inventar y reconstruir las piezas y repuestos.
De allí que la procura, en primera instancia, se ha dirigido a reducir la dependencia tecnológica y a la sustitución en almacenes diversos el insumo o componente necesario.
En la primera etapa del proyecto de ruptura de la dependencia tecnológica, denominado Ingeniería a la inversa, se arranca con la recuperación del plantel industrial para luego escalar a la normalización y de allí al crecimiento.
En lo inmediato, este año, el Ministerio asumió con mayor firmeza reducir la dependencia tecnológica con las empresas y centros procura e investigación y de financiamiento sujetos a sanciones.
En esa línea concretó acuerdos de Ingeniería a la Inversa con Irán, la cual prevé la transferencia de tecnología que incluye planes de formación de trabajadores venezolanos en todo lo referente a la industria del gas.
Además, el Plan de Gasificación busca la participación y puesta en práctica de alianzas con proveedores estratégicos del Estado, tanto privados nacionales como internacionales, para el suministro de materiales, equipos, partes y piezas, y la contratación de obras y servicios a fin de asegurar la continuidad operativa y el desarrollo de los proyectos de gas.
La iniciativa está incentivando la participación de proveedores privados, pues incluye concretar pagos continuos y procesos de contratación menos engorrosos y tardíos, así como activar la búsqueda de proveedores con disponibilidad de inventario de materiales, para ejecutar los planes de mantenimientos requeridos para la recuperación integral de las instalaciones.
Resultado: poco a poco ha ido disminuyendo la falta de materiales, equipos, partes, repuestos, accesorios e insumos generales, cuyas carencias impactan los proyectos que garantizan la continuidad operacional de la industria petrolera y, en especial, la gasífera.
Aún así, el lento desarrollo de la producción petrolera y gasífera tiene otras causas: las dificultades confrontadas por Pdvsa para cancelar deudas a importantes proveedores, ocasionando que éstos se nieguen a participar en nuevos procesos de contratación.
La banca internacional pone obstáculos para la fluidez y financiamiento de la necesaria logística y pago de las deudas a los proveedores, así como, la realización de transacciones en moneda internacional, ejecución de depósitos en garantía, falta de autorización para los permisos de importación de materiales con navieras.
Desde ya se cuenta con estrategias para la activación de financiamiento externo con países aliados, a fin de acelerar los procesos administrativos que conllevan la adquisición de los materiales y equipos requeridos para la recuperación y sostenimiento de la producción.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente