El abordaje del río Apure es una tradición llanera


El Abordaje del río Apure es una práctica tradicional de los llaneros venezolanos que ha trascendido su función original para convertirse en un espectáculo cultural y deportivo. 

Esta actividad, que combina destreza, valentía y la relación única entre el llanero y su caballo, es un símbolo de la vida en los llanos venezolanos, especialmente en el estado Apure. 

Un recorrido por su historia, evolución y significado cultural, nos dará su importancia como tradición, su impacto en el turismo, la preparación de los participantes y la alegría que genera en el pueblo.

Orígenes y significado

En el léxico llanero, el abordaje se refiere a la acción de cruzar un río o caño con caballos y ganado. Ante la falta de puentes, los llaneros desarrollaron esta técnica para superar los obstáculos naturales que encontraban en sus recorridos. 

El proceso consiste en desensillar el caballo, montarse en una canoa junto con los aperos, mientras el caballo nada siendo guiado por el bozal. Esta práctica no solo demuestra la habilidad del llanero, sino también la resistencia y el entrenamiento del caballo.

Con el tiempo, el abordaje se convirtió en una actividad común durante las faenas de campo, especialmente cuando era necesario arrear ganado. Las reses eran guiadas por un buey, mientras los caballos y sus jinetes cruzaban el río en canoas. 

Sin embargo, con la construcción de puentes y chalanas, esta práctica ha disminuido, aunque no ha desaparecido.

La preparación para el abordaje es un proceso que requiere dedicación y esfuerzo tanto del llanero como de su caballo. Los jinetes deben entrenar a sus caballos para que sean capaces de nadar largas distancias mientras son guiados por el bozal. Este entrenamiento incluye ejercicios de resistencia y familiarización con el agua, asegurando que el caballo esté cómodo y seguro durante la competencia.

Los llaneros deben demostrar una gran habilidad y destreza para manejar la canoa y guiar a su caballo a través del río. La coordinación entre el jinete y el caballo es fundamental, ya que cualquier error puede resultar en la caída de ambos al agua. 

Esta preparación no solo es física, sino también mental, ya que el abordaje es una prueba de valentía y confianza mutua.

Un espectáculo cultural

La idea de convertir el abordaje en un espectáculo surgió, en 1972, como una forma de conmemorar la Batalla de Las Flecheras, un evento histórico en la región. 

Esta iniciativa buscaba celebrar la cultura y la historia de Apure, transformando una práctica cotidiana en un evento que atrajera tanto a locales como a turistas.

Durante las Ferias del Alma Llanera de San Fernando de Apure, en 1977, se propuso incluir un espectáculo de caballos de paso. Sin embargo, se decidió optar por el abordaje, argumentando que era más autóctono y representativo de la región. 

Así nació el “Abordaje y Toma de San Fernando”, un evento que rápidamente se convirtió en un ícono cultural.

El primer abordaje organizado en 1997 contó con la participación de 36 equipos, cada uno compuesto por un abordador, un canaletero, una canoa y un caballo. 

Aunque el evento enfrentó dificultades logísticas, logró dejar una huella en la memoria de los asistentes y sentó las bases para futuras ediciones.

El abordaje fue reorganizado, corrigiendo los errores de la edición anterior, en 1999. Esta vez, el evento se planificó para realizarse en dos tardes consecutivas, con clasificatorias y finales. Participaron 32 cuadrillas, y el éxito de esta edición complació tanto a los espectadores como a los organizadores.

Para el año 2000, el abordaje alcanzó un nuevo nivel de popularidad. Se elaboró un afiche promocional que se distribuyó por todo el país, y emisoras locales hicieron transmisión en vivo de la competencia.

En esta oportunidad participaron 25 divisas, agrupadas en quintetos y se consolidó como un espectáculo emblemático de las Ferias del Alma Llanera.

El abordaje no solo es una competencia, sino también una fiesta que llena de alegría a los participantes y al pueblo. Los llaneros, orgullosos de su tradición, demuestran su destreza y valentía, mientras que el público disfruta de un espectáculo único que combina deporte, cultura y naturaleza. 

La música llanera, los aplausos y los gritos de aliento crean un ambiente festivo que celebra la identidad llanera.

Fundadores y Responsables Actuales

El abordaje como espectáculo fue impulsado por León Moser Guerra, quien en 1972 tuvo la idea de convertir esta práctica en un evento cultural. Su visión permitió que el abordaje se convirtiera en un ícono de las Ferias del Alma Llanera. En 1997, con el apoyo de Francisco Cavanerio, se realizó el primer abordaje organizado, marcando el inicio de una tradición que ha perdurado hasta nuestros días.

Actualmente, la responsabilidad de organizar el abordaje recae en Jesús Palencia, quien desde 2011 ha trabajado incansablemente para mantener y fortalecer este evento. Con el apoyo de la comunidad y las instituciones locales, Palencia ha logrado superar desafíos como la falta de continuidad y la interrupción causada por la pandemia, asegurando que el abordaje siga siendo una tradición viva y vibrante.

El abordaje se ha convertido en un atractivo turístico importante para la región. Cada año, miles de visitantes llegan a San Fernando de Apure para presenciar este espectáculo único, que combina tradición, deporte y cultura. Este evento no solo promueve el turismo, sino que también ayuda a preservar las costumbres llaneras, asegurando que futuras generaciones continúen valorando y disfrutando de esta singular tradición.

Conclusión

El Abordaje del Río Apure es una tradición que encapsula el espíritu llanero. Desde sus orígenes como una solución práctica para cruzar ríos hasta su transformación en un espectáculo cultural, esta práctica ha demostrado ser un símbolo de identidad y orgullo para los habitantes de Apure. 

A través de eventos como este, se preserva y se celebra la rica herencia llanera, asegurando que futuras generaciones continúen valorando y disfrutando de esta singular tradición.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente