Un meteorito formó dos grandes valles en la Luna


Un meteorito de 25 kilómetros de diámetro que impactó hace unos 3.800 millones de años contra la Luna formó dos grandes valles en la región del Polo Sur del satélite natural terrestre.

De acuerdo con un nuevo estudio dado a conocer en días recientes en la revista Nature Communications, David Kring, autor principal e investigador del Instituto Planetario Lunar en Estados Unidos, se estima que estas dos estructuras son tan profundas como el Gran Cañón de Colorado en el país norteamericano.

El fenómeno lo han denominado como una metralla espacial y calculan que tuvo una velocidad aproximada de un kilómetro por segundo, tres veces más que la velocidad del sonido.

Al respecto, la investigación indica que las dos gigantescas grietas se formaron en apenas 10 minutos del impacto, que se estima pudo haber sido por un asteroide rocoso o un cometa de hielo y polvo.

El cráter tendría unos 320 kilómetros de diámetro y la fuerza del impacto logró formar y amontonar grandes bordes que dieron paso a una cadena montañosa circular con picos que alcanzan los 2.500 metros.

En las adyacencias de esta zona también se han estudiado las llamadas cortinas de rocas que quedaron apiladas con grandes boquetes de hasta 20 kilómetros de ancho. A los valles se les llamó Schrödinger y Planck.

Los estudios dan cuenta de 270 kilómetros de largo y profundidades de hasta de tres kilómetros y medio. La energía que liberó el asteroide pudo haber sido 130 veces más potente que un arsenal atómico.

Otros medios afirman que pudo ser de1.200 y 2.200 veces más que la explosión nuclear que se planeó para excavar un segundo canal de Panamá.

Expertos de algunos centros de investigación internacionales aseguran que un estudio de este tipo permite comprender mejor la distribución de las rocas impulsadas y la trayectoria al impactar.

Aunque aseguran que no todos los meteoritos forman estructuras como estas, aún no saben por qué, además que un accidente geológico así ayuda a exponer capas de terreno mucho más antiguas.

El autor del estudio subrayó que el registro del bombardeo temprano del sistema solar ha sido borrado de la Tierra, destruido por la erosión, la tectónica de placas y otros procesos geológicos.

Por lo tanto, “si queremos entender cómo los eventos de impacto afectaron a la Tierra primitiva, tenemos que recolectar muestras de lugares en la Luna como la cuenca de Schrödinger y sus cañones”, añadió, reseñan agencias internacionales.

En los proyectos de misiones lunares que tienen agencias como la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa) se pretende estudiar este tipo de situaciones.

Para el año 2027, la Nasa estima con su proyecto internacional Artemis enviar astronautas otra vez a la Luna y obtener muestras de accidentes geológicos como este.

Antecedentes

En un artículo de la National Geographic se indica que la superficie de la Luna se caracteriza por ser hostil, un entorno muy extremo en el sistema solar con cambios bruscos de temperatura y que, ocasionalmente, sufre intensos terremotos, sin dejar de lado la radiación estelar y galáctica.

Investigaciones anteriores han tomado en cuenta la existencia de largas cuevas y túneles volcánicos formados por el fluido antiguo de lava, lo que explicaría la teoría de que la Luna fue un entorno volcánico hiperactivo.

Medios especializados refieren sobre las indagatorias que han permitido descifrar la composición de ciertas rocas lunares, al menos las que son visibles desde el planeta Tierra, y entre ellas destacan las anortositas.

Asimismo, se han descrito depósitos de basalto que tienen cantidades altas de hierro y magnesio, similares a las rocas volcánicas que hay en la Tierra.

Pudo ser un meteorito de 25 kilómetros de diámetro.

Principales accidentes

Los valles en la Luna se han descrito como depresiones o fisuras que tienen ciertas características, como alturas de 16 o más de 400 kilómetros y cientos de kilómetros de ancho. Uno de los más conocidos es valle Alpes.

Pero por lo que los expertos han observado hasta ahora, la Luna tiene diferentes formaciones y accidentes geológicos, entre ellos cráteres, así como catena, que son cadenas de cráteres.

De igual forma, los dorsum, compuestos por cerros y dorcas que son grupos de cerros. También hay mares y océanos que se constituyen en planicies oscuras, extensas y basálticas.

Por otra parte, tiene montañas, montes, pantanos y lagos, llanuras, cabos, acantilados, bahías y otros, recoge la organización Astroafición.

Datos

  • Análisis. Geólogos lunares fueron los que concluyeron esto luego de hacer un análisis de imágenes. Estas fotos y datos se obtuvieron del Orbitador de Reconocimiento Lunar de la Nasa.
  • Luz. La Luna es el único satélite de la Tierra y el quinto más grande del sistema solar. Es posible observar su superficie por la luz del Sol que se refleja, es decir, no tiene luz propia.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente