Cada 19 de marzo, la población de Elorza, en el estado Apure, municipio Rómulo Gallegos, celebra una de las manifestaciones culturales más vibrantes y auténticas del país. En honor a San José, el santo patrono del pueblo, combinan elementos religiosos, culturales y folclóricos, convirtiéndose en un evento de gran importancia no solo para los habitantes de la región, sino también para visitantes nacionales e internacionales.
Las Fiestas de Elorza son mucho más que una celebración religiosa o folclórica; son un símbolo de la identidad llanera y venezolana. Estas fiestas han logrado mantenerse vivas y ganar reconocimiento internacional. Su combinación de cultura, religión, gastronomía y tradición las convierte en un evento único que merece ser preservado y celebrado por las generaciones futuras.
En un mundo cada vez más globalizado, las fiestas de Elorza son un recordatorio de la importancia de mantener vivas nuestras raíces y tradiciones. Hay que destacar la influencia del comandante Hugo Chávez en su impulso y los aspectos claves como la cultura, la religión y la gastronomía que hacen de estas fiestas un evento único.
Moncho Ojeda, cronista del municipio Rómulo Gallegos, explica que, tras ser declarada Elorza como la capital folclórica de Venezuela, sus principales calles reciben nombres de destacados cantantes y artistas criollos: Reinaldo Armas, Francisco Montoya, Reina Lucero, Omar Moreno, Jesús Moreno, Cristóbal Jiménez y Eneas Perdomo.
Elorza es un pueblo profundamente criollo y llanero, moldeado y distinguido por una comunidad colombo-venezolana que se estableció allí hace muchos años. Esta estructura social y cultural de llaneros colombo-venezolanos se mantiene vigente hasta el día de hoy.
Elorza fue conocida como El Viento o Paso del Viento, y estaba dividida por una línea fronteriza que cruzaba justo por el centro de la plaza. Una parte pertenecía a Colombia y la otra a Venezuela.
Se tiene registro que, en 1.774, una misión evangelizadora de capuchinos fundó el pueblo bajo el nombre de San José de Arichuna y, posteriormente, el 10 de marzo de 1866, la Asamblea Soberana de Apure cambió el nombre de la parte venezolana de El Viento a Andrés Elorza, en homenaje a este yaracuyano y a los valientes defensores de la libertad e independencia.
Esta dualidad territorial persistió hasta el 20 de marzo de 1924, cuando se ratificó definitivamente la frontera mediante un arbitraje del Consejo Federal Suizo.
Origen y tradición
Las fiestas de Elorza tienen sus raíces en la devoción a San José. Elorza es un pueblo ubicado en el corazón de los llanos venezolanos que ha mantenido viva esta celebración durante muchos años. Las fiestas se realizan cada año durante una semana y culminan el 19 de marzo, coincidiendo con la festividad religiosa de San José, el patrono del pueblo.
Durante estos días, Elorza se transforma en un escenario de música, baile y color. El joropo, baile tradicional de los llanos, es el protagonista, acompañado por el sonido del arpa, el cuatro y las maracas. Además, se realizan faenas de toros coleados, peleas de gallos y otras actividades que reflejan la vida y costumbres llaneras.
El comandante Hugo Chávez tuvo un papel fundamental en la promoción y revitalización de las fiestas de Elorza. Chávez sentía un profundo apego por las tradiciones de los llanos y, en particular, por estas fiestas. Chávez fue presidente de las ferias o fiestas de Elorza en dos oportunidades. Una cuando, con su rango de capitán, estuvo trabajando en el Escuadrón de Caballería Mecanizada Francisco Farfán en Elorza.
Durante su mandato presidencial, no solo apoyó la celebración, sino que la convirtió en símbolo de la identidad nacional. En varias ocasiones, asistió personalmente a las fiestas, participando en los eventos y destacando la importancia de preservar las tradiciones llaneras.
Su apoyo ayudó a que las Fiestas de Elorza ganaran mayor visibilidad a nivel nacional e internacional, atrayendo a turistas de todo el mundo. También promovió la inclusión de las fiestas en el calendario cultural del país, reconociéndolas como un patrimonio cultural que debía ser protegido y celebrado en todo el territorio nacional.


Cultura y religión
Las fiestas de Elorza son una mezcla única de religiosidad y folclore. La devoción a San José es el eje central de la celebración. Durante los días de fiesta, se realizan misas, procesiones y ofrendas en honor al santo patrono, demostrando la profunda fe católica de los habitantes de la región.
Sin embargo, la religiosidad no está reñida con la alegría y el jolgorio. La música llanera, con su ritmo contagioso, es el alma de las fiestas. El joropo, declarado Patrimonio Cultural de Venezuela, es el baile que domina las noches de Elorza, en donde hombres y mujeres demuestran su destreza y pasión por esta danza tradicional.
Además, las fiestas son una oportunidad para que los llaneros muestren su habilidad en actividades como el toro coleado, un deporte tradicional que consiste en derribar toros por la cola, y las peleas de gallos, aunque estas últimas han generado controversia en años recientes, debido a temas de bienestar animal.
Evento internacional
Aunque las fiestas de Elorza tienen un fuerte arraigo local, su fama ha traspasado fronteras. Gracias al apoyo de figuras como Hugo Chávez y a la difusión mediática, estas fiestas han atraído a turistas de diferentes partes del mundo. A las fiestas de Elorza llegan visitantes de Colombia, México, España y Estados Unidos para vivir de cerca esta experiencia cultural única y, por supuesto, de todas las partes del país.
Además, las fiestas han sido incluidas en circuitos turísticos internacionales, lo que ha contribuido a su reconocimiento como un evento de interés global.
Propios y extraños piensan que la Unesco ya debería declarar las Fiestas de Elorza como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que sería un gran logro para Venezuela y para la preservación de esta tradición.
Gastronomía
La gastronomía es otro aspecto fundamental de las fiestas de Elorza. Los platos típicos de la región llanera son protagonistas durante la celebración. Entre los más destacados se encuentran el pisillo de chigüire, un guiso elaborado con carne de chigüire (capibara), acompañado con arroz y yuca; el sancocho de gallina, arepa de maíz pelado y el queso llanero, fresco y salado, que se consume en diversas preparaciones.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente