China aboga por el diálogo para resolver las diferencias con Estados Unidos (EEUU), país que ha desatado una guerra arancelaria mundial con especial ahínco sobre su comercio, aunque enfatiza que la presión, las amenazas y el chantaje no son la manera correcta para abordar los desacuerdos, afirmó este jueves He Yongqian, portavoz del Ministerio de Comercio del gigante asiático.
En una conferencia de prensa, He señaló que, si bien China sigue abierta a las conversaciones, todas ellas deben basarse en el respeto mutuo y llevarse a cabo en igualdad de condiciones.
“La presión, las amenazas y el chantaje no son la manera correcta de tratar con China. Esperamos que los dos países se encuentren a medio camino y trabajen para resolver las diferencias a través del diálogo y la consulta, guiados por los principios de respeto mutuo, coexistencia pacífica y cooperación de beneficio mutuo”, dijo, citado por Xinhua.
En esa línea de ideas, la Cancillería china consideró que si EEUU realmente desea resolver el problema mediante el diálogo y la negociación, debe demostrar que está dispuesto a tratar a los demás con igualdad, respeto y beneficio mutuo.
“Si Estados Unidos decide ignorar sus propios intereses, los de China y los del resto del mundo, y se empeña en librar una guerra arancelaria y comercial, la respuesta de China continuará hasta el final”, manifestó el miércoles ante la prensa el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian.
El Gobierno de Donald Trump lleva a cabo desde hace una semana una agresiva política de aranceles contra decenas de países, incluidos algunos de sus aliados, bajo el pretexto de que estas naciones tienen prácticas comerciales injustas contra EEUU.
Cabe destacar que A la medianoche de este jueves, el presidente republicano informó en su red social Truth Social que impuso un arancel del 125% a las importaciones provenientes de China.
Volumen del intercambio comercial entre China y EEUU
La Oficina de Información del Consejo de Estado de China publicó este jueves un libro blanco sobre la postura del país y algunas cuestiones relativas a las relaciones económicas y comerciales con Estados Unidos en el que muestran el volumen del intercambio comercial puesto en riesgo por las decisiones de Trump.
Según estadísticas de la ONU, en 2024, el volumen de comercio de bienes entre este país y EEUU alcanzó los 688 mil 280 millones de dólares, 275 veces más que en 1979 (cuando se establecieron relaciones diplomáticas) y más de ocho veces el de 2001 (cuando China ingresó a la Organización Mundial de Comercio).
Las empresas estadounidenses en China generaron 490 mil 520 millones en ventas en 2022, superando ampliamente a las empresas chinas en EEUU que alcanzaron 78 mil 640 millones. Además, Pekín es el mayor comprador de soja de Washington al acaparar el 51.7% de sus exportaciones, así como de algodón con el 29.7%.
Datos rápidos:
- Exportaciones de China a EEUU: Maquinaria eléctrica (24%), aparatos mecánicos (17,6%), muebles (6%), juguetes (5,1%).
- Importaciones de China desde EEUU: Combustibles minerales (14,1%), maquinaria (12,1%), productos ópticos (7,8%), semillas oleaginosas (7,7%).
- Inversión de EE.UU. en China: 98,230 millones acumulados hasta 2023.
- Inversión china en EEUU: 83,690 millones, con 5,100 empresas y 85,000 empleados locales.
- Empleo en EEUU: 931,000 puestos vinculados a exportaciones a China (2022).
- Oportunidades para empresas: Tesla vendió 657,000 vehículos en China (2024); firmas como Goldman Sachs y JPMorgan operan exitosamente en el mercado chino
El Consejo de Estado de China afirma que la cooperación con EEUU “es de gran beneficio mutuo”, y asegura que la confrontación “no traerá más que daño para ambas partes”.
En tal sentido, asegura que la economía global puede lograr un crecimiento más rápido si los mercados globales son justos, abiertos, transparentes y basados en reglas, lo cual no puede lograrse sin la cooperación China-EEUU.
Desestabilización global
La guerra comercial desatada por Donald Trump desestabilizó los mercados globales, las proyecciones de crecimiento, causó pérdidas multimillonarias a los bolsillos de los superricos y generó advertencias de recesión.
Los mercados bursátiles desde Nueva York hasta Shangai se tambalearon. El S&P 500 perdió más del 10% en dos días, perdiendo casi 5 billones de dólares en valor. El DAX alemán se desplomó un 9,4%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong cayó más del 13%, su mayor caída desde la crisis financiera asiática de 1997.
Meta, Microsoft y Amazon insinuaron que su crecimiento en el segundo trimestre podría no alcanzar las expectativas previas, citando interrupciones en la cadena de suministro y el debilitamiento de la confianza del consumidor, reseña CGTN.
Goldman Sachs elevó la probabilidad de una recesión en EEUU este año al 45%, citando el fuerte endurecimiento de las condiciones financieras y la perspectiva de una fricción comercial prolongada.
El Índice de Multimillonarios de Bloomberg, las 500 personas más ricas del mundo perdieron un total de 187 mil millones de dólares en 48 horas. El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, vio cómo su patrimonio neto se perdía en 12 mil millones de dólares; Elon Musk, propietario de X y aliado de Trump, perdió casi 9 mil millones de dólares.
Ante el desplome de las acciones, los inversores se lanzaron a comprar bonos del Tesoro estadounidense, lo que redujo drásticamente los rendimientos. El rendimiento a 10 años cayó por debajo del 4%, una señal de que los mercados esperan que la Reserva Federal recorte pronto los tipos de interés.
Si las tensiones comerciales persisten, los analistas advierten que el ajuste del crédito podría sofocar la inversión y llevar a empresas muy endeudadas (o incluso a países soberanos) a situaciones difíciles.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente