Ciudadanos de diversos países salieron a las calles este 1º de mayo


Este 1º de mayo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores, esta fecha es aprovechada por muchos ciudadanos para exigir mejoras laborales. 

Tal es el caso de Argentina, donde se están realizando multitudinarias marchas en contra el Gobierno del ultraderechista Javier Milei y su planes productivos, liderada por los gremios de la Confederación General del Trabajo (CGT) que expresaron consignas como: “El trabajo es sagrado». 

Todos los asistentes llevaban el mensaje del rechazo al ajuste, a las posibles reformas laboral y previsional que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le exige al Gobierno.

“Estamos preocupados y alertas ante un Gobierno Nacional que no atiende reclamos, no escucha y no dialoga, a la par que implementa un grave ajuste, cuyo costo lo están pagando las y los trabajadores activos y pasivos con el deterioro de sus ingresos. Paralelamente, en contraste, el sector financiero capitaliza ventajas y multiplica obscenamente sus ganancias”, reza el documento que la CGT difundió, refiere Página 12. 

“Una perspectiva estrictamente monetaria de la gestión pública, acrecienta día a día la deuda social, debilita el federalismo, desfinanciando a las provincias y deteriorando aún más las economías regionales. Metas fiscales que pierden de vista el rostro humano de esas decisiones, degradan la calidad de vida de nuestros compatriotas y posterga un horizonte de democracia moderna y de desarrollo nacional”, agregó el documento que se escuchaba por los altavoces.

Colombia

El vecino país neogranadino no se quedó atrás, trabajadores e indígenas colombianos salieron este jueves a las calles de Bogotá y otras ciudades para manifestar su apoyo a las reformas sociales del presidente Gustavo Petro y a su iniciativa de convocar una consulta popular.

Al grito de «Fuerza, fuerza; guardia guardia», que es comienzo del himno de la Guardia Indígena, los manifestantes se dirigen a la Plaza de Bolívar donde más tarde el presidente Petro dará un discurso, refiere EFE. 

Otra manifestación, encabezada por la Confederación General del Trabajo (CGT) partió del Parque Nacional también en dirección a la Plaza de Bolívar con pancartas de apoyo a la consulta popular.

Cuba 

Foto: Presidencia Cuba

Las calles de la isla estudiantes, profesionales, obreros, familias enteras y grupos de solidaridad ratificaron una vez más su respaldo a la Revolución. 

Además, exigieron el fin del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de los EEUU contra Cuba, ahora recrudecido con nuevas medidas coercitivas que se agravan con la arbitraria reincorporación de La Habana, el pasado 20 de enero, a la lista de Estados supuestamente patrocinadores del terrorismo.

Francia

La nación europea fue escenario de unas tensas protestas que se desarrollaron con incidentes en los que se produjeron enfrentamientos entre los manifestantes y la policía, dejando decenas de detenciones, sobre todo en París. 

La Confederación General del Trabajo (CGT) afirmó que más de 100.000 manifestantes en París; 15.000 en Marsella; 10.000 en Toulouse y Lyon; 5.000 en Brest; 4.000 en Montpellier y Caen; 3.650 en Narbona; 2.000 en Dunkerque y Nimes; 1.700 en Limoges o 1.200 en Aviñón.

La secretaria general de la CGT, Sophie Binet, insistió en que «tienen que escucharse las exigencias sociales» porque desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca «llevamos tres meses escuchando hablar de guerra, de la deuda, de la inmigración, de la inseguridad, pero nada de los problemas sociales de las trabajadoras y los trabajadores».

España

Foto: EFE

Este territorio de la Península Ibérica, la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) salieron a las calles para reclamar al Gobierno la reforma del despido y apremiar la reducción de la jornada con el objetivo de que las 37,5 horas lleguen este año

Más de 50 ciudades españolas se unieron bajo el lema ‘Proteger lo conquistado, ganar futuro’, refiere 20 Minutos. 

Entrevistada en RTVE, la vicepresidenta segunda del Gobierno, y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha asegurado que será «el último primero de Mayo que se celebre con una jornada laboral de 40 horas».


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente