En 2024, más de 295 millones de personas sufrieron inseguridad alimentaria aguda en 53 países, eso representa un aumento del 5% respecto al año anterior. El mundo sigue sumido en una crisis alimentaria que ya no da tregua y que, lejos de detenerse, se profundiza año tras año, revela el informe de la Red Global contra las Crisis Alimentarias (Gnafc), y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
Ambas organizaciones advierten que esta tendencia se mantiene al alza por sexto año consecutivo, refiere el portal AlmaPlusTV.
Lo más alarmante es que casi dos millones de personas ya se encuentran en fase 5, una categoría que implica inanición inminente y riesgo de muerte masiva.
En ese escenario desolador, Sudán y Gaza destacan como los epicentros más extremos. El conflicto armado en Sudán y la agresión israelí sobre Gaza han derivado en crisis humanitarias donde acceder a agua, comida o asistencia básica se vuelve casi imposible. Más de 1,8 millones de personas han quedado atrapadas entre las balas y el hambre.
La magnitud del desastre es tal que, en Gaza, el 100% de la población vive bajo inseguridad alimentaria aguda. En Sudán, más de la mitad de sus habitantes (54%) están en la misma situación.
América Latina también en alerta
La emergencia también sacudió a América Latina, donde casi 20 millones de personas enfrentaron inseguridad alimentaria aguda. En la región, Colombia se convirtió en el país más afectado, con 8,8 millones de personas en riesgo, entre ellas población nacional, desplazados internos y migrantes.
En su caso, el conflicto armado interno y la precariedad de muchos hogares profundizaron la crisis. Aunque hubo una ligera mejora respecto a 2023, Colombia sigue siendo un foco rojo.
Haití, por su parte, vive una emergencia crónica. En 2024, más de 5.600 personas cayeron en fase 5, y cerca de 300.000 niñas y niños padecen desnutrición aguda. Es un país donde la crisis alimentaria golpea con especial crudeza a la infancia.
A pesar de algunas noticias positivas —como el repunte agrícola en Guatemala y la baja inflación en Honduras— el panorama regional sigue siendo frágil. La mejora de algunos países no alcanza para revertir una tendencia que sigue siendo preocupante.
Los olvidados del hambre
Fuera de los titulares, la inseguridad alimentaria aguda también avanza en países como Nigeria, Etiopía, Yemen, Afganistán, Myanmar y Siria. Cada uno de ellos cuenta entre nueve y 22 millones de personas afectadas.
Nigeria es hoy el país con más población en riesgo: 31,8 millones. El resurgimiento del conflicto armado, junto con factores económicos y climáticos, disparó los números de forma dramática.
La crisis alimentaria 2024 también se agudizó en la República Democrática del Congo y en Bangladesh.
A nivel mundial, 19 países vieron empeorar sus indicadores, mientras que solo 15 lograron mejoras parciales, como Afganistán o Ucrania, gracias a una relativa estabilidad económica.
Pero mientras las cifras suben, la ayuda humanitaria baja. La Gnafc advierte que el financiamiento internacional no está ni cerca de cubrir las necesidades.
La consecuencia: millones quedan a la deriva, sin alimentos ni redes de protección
Una crisis hecha por humanos
La FAO es categórica: esta no es una catástrofe inevitable, es una crisis creada por decisiones humanas como las guerras, abandono político, desigualdad estructural. Factores como la sequía o el cambio climático la agravan, pero no la explican del todo.
En 2023, había 700.000 personas en fase 5, hoy, casi dos millones. El 95% de ellas están en Sudán y Gaza, el resto se reparte entre Sudán del Sur, Haití y Mali. Es un salto alarmante, que debería encender todas las alarmas internacionales.
“No hay tiempo que perder”, dijo Rein Paulsen, director de emergencias de la FAO, quien pidió acceso humanitario real, inversión a largo plazo y voluntad política para frenar esta sangría silenciosa.
La inseguridad alimentaria aguda ya no es una amenaza latente, es una tragedia en tiempo real, y si no se actúa con urgencia, corre el riesgo de convertirse en una condena permanente.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente