Mercedes Sosa: a cantar siempre


El canto profundo e impostado de Mercedes Sosa, quedó eternizado en el viento, el mar, y el pueblo de América Latina y el Caribe.

Su nombre real, de registro civil, es Haydeé Mercedes Sosa, aunque la familia le llamaba cariñosamente Marta, nombre que eligió su madre, sin embargo, fue cambiado ante la autoridad del padre. La cantora argentina prefería que la llamaran Marta por encima del nombre artístico.

Nació el 9 de julio de 1935, en San Miguel de Tucumán, ciudad cuya provincia de Tucumán fue forjada con valles que marcan un horizonte sembrado de montañas.
En su sangre corrió el espíritu de la etnia diaguita. Recordando su infancia dijo que fue muy pobre, pero feliz.

De niña cantaba las canciones de Lolita Torres, Miguel de Molina, y Lola Flores. Su voz fue escuchada por primera vez al cantar el Himno Nacional Argentino en la escuela. La profesora Josefina Pesce de Medici vio en Sosa un gran talento que, posteriormente, enseñó en un concurso de radio que ganó, pero con el seudónimo de Gladys Osorio, por temor a su padre.

Esta es una pequeña reseña de su juventud, que proyecta la necesidad de ser escuchada. A 90 años de su nacimiento, Sosa trasciende la muerte (4 de octubre de 2009); su tierra no solo fue Argentina, sino todo un Sur Global sembrado de canto y poesía.

La obra que daría el salto revolucionario de Sosa, es en el álbum Canciones con fundamento (1965), que se origina tras ser creado el manifiesto del Nuevo Cancionero, movimiento musical y literario fundado por Sosa, junto a su marido, el guitarrista Manuel Oscar Matus; y el poeta Armando Tejada Gómez.

El Nuevo Cancionero proponía “la búsqueda de una música nacional de raíz popular, que exprese al país en su totalidad humana y regional”.

Sosa fue censurada y amenazada por la dictadura cívico-militar de Argentina de 1976, que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón. La presión le impone exiliarse en Europa. En 1982 vuelve a su patria, poco antes del derrumbe de la dictadura.

En el repertorio de la cantora está presente el protagonismo de la zamba argentina, la chacarera, el tango de contenido social, entre otros estilos de las culturas latinas, ya que, como dijo en una entrevista a la revista El Expreso Imaginario en 1982, “cuando yo canto en cualquier parte del mundo, canto para mi gente de América Latina”.

Dos grandes nombres

Violeta Parra. Durante toda su vida, Sosa admiró a la cantora y compositora chilena, adjudicando a la misma el título de La Voz de América, que, según sus palabras, debió ser correspondido a Parra. En el año 1971, publicó el álbum Homenaje a Violeta Parra.

Atahualpa Yupanqui. Con el cantautor y poeta argentino, Yupanqui, también compartió su pasión por la canción folklórica. En 1977, lanzó el disco Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente