Simón Díaz, el poeta de la tonada


Simón Díaz fue ante todo un poeta. En la memoria colectiva venezolana, es un ícono de nuestra identidad nacional, cimentado en sus presentaciones musicales, en las actuaciones humorísticas en la televisión y el cine, e inclusive como imagen publicitaria de instituciones y empresas. Sin embargo, su mayor obra está en el rescate de la oralidad idílica del llanero.

Para ser precisos, a las 8 de la mañana del día 8 y del mes 8 (agosto) del año 1928, nació nuestro Tío Simón, cumpliéndose en esta fecha reciente del 2025 el natalicio número 97.

De pequeño fue un Niño Jesús venezolano del pueblo de Barbacoas, estado Aragua. Era gordito, y eso atrajo a la comunidad para que fuese parte de un nacimiento viviente. En vez de un tetero, su alimento preferido era el topocho maduro y magullado.

Amó durante toda su vida a María Márquez de Díaz, su madre, quien sembró la poesía en el joven Simón. Ella no tuvo estudios, pero era poeta.

El canto de su madre resonó en su cuerpo y espíritu; estaba destinado a seguir la poesía. Pero primero tenía que encontrar la manera de llegar al medio adecuado.

En resumen: de atrilero y cantante de la Orquesta Siboney (del estado Guárico) a cobrador de una sede en Caracas del Banco Venezolano de Crédito. Al inicio no encontró su lugar ideal, hasta cuando estudió en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, bajo la tutela del maestro Vicente Emilio Sojo.

Allí comienza a cuestionar la realidad social y cultural de Venezuela: la tonada, una beldad del canto acompasado con olor, color y forma del llano, corría el riesgo de extinguirse frente a la modernidad y su invasión tecnológica.

Tío Simón criticó que, con la llegada de la mecanización de la extracción de leche de la vaca, desaparecería el hombre y la mujer que madrugan para ordeñar y, por tanto, lo mismo sucedería con sus versos amorosos para amenizar la faena.

A principios de los años 60, las inquietudes se verían en las colaboraciones musicales con el compositor Hugo Blanco. En 1974 salió a la luz el álbum Tonadas, marcando un antes y después en su carrera como solista y también reflejando su creatividad y talento como tenor sereno.

A lo largo de más de 50 discos, el Tío Simón (eterno desde su partida física en 2014) enamoró nuestro corazón con el suyo, a través de versos que elevan la raíz venezolana y la sensibilidad humana.

Discografía que enseña

Tonadas es el título de una serie de álbumes donde recopiló sus primeras obras dedicadas a este género musical, por lo que significa un invaluable trabajo de investigación y de creación atávica, basada en la identidad venezolana.

La canción Tonada de luna llena fue escrita recordando los versos de su madre, María Márquez, cuando dice: “Yo vi de una garza mora, dándole combate a un río”.

Conceptualizó que la tonada debe contener una poesía sencilla y profunda.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente