En lo últimos años el auge de la comida callejera se ha visto evidenciado en el país. No sólo por la apertura de nuevos puestos fijos o móviles, como los conocidos food truck, sino por la gran variedad de opciones que se muestran, que van desde comida criolla hasta una variedad de patos de diferentes latitudes.
Lo que comenzó hace años como una “bala fría”, ahora se ha convertido en una forma de socialización donde la experiencia al paladar se muestra como parte de la cultura, especialmente en las principales ciudades del país.
Y es que en la calle ya no solo predominan las arepas rellenas, los perros calientes o las hamburguesas; la cantidad de platos que se pueden encontrar en la calle van desde variaciones nacionales como los tequeños rellenos o los pastelitos con distintos sabores, hasta sushi o ceviche, los cuales forman parte de la gastronomía de otros países.
En los últimos años, debido al auge de los emprendimientos en el país, muchas personas han optado por desarrollar sus proyectos económicos basados en la gastronomía, lo cual ha hecho más asequible los mismos. Hay que recordar que, en años como el 2019, debido a los impactos de la guerra económica, los precios de la comida callejera eran impagables.
En la actualidad, al existir mayor competencia, la propuesta de valor debe mejorar para competir más allá de precio y calidad, llegando hasta en la presentación de los platos. Basta abrir cualquier aplicación de red social para encontrar a distintos influencers “recomendando” dichos espacios, especialmente los famosos combos (donde el producto principal viene con acompañantes), lo cual cuentan con el respaldo de una audiencia que no quiere perderse el puestico de moda.
Ya no solo se ven franquicias como la de los arcos dorados marcando la pauta, ahora existen puestos emblemáticos con sello venezolano que también han podido surgir dentro de la nueva economía que se está construyendo.
Para conocer la tendencia comida callejera o platillos locales de moda, en DatosUN realizamos una encuesta digital, del 11 al 15 de agosto, la cual fue publicada en nuestra página web y redes sociales. En ella participaron 548 personas y estos fueron los resultados.
La hamburguesa es la reina
Comenzamos nuestra encuesta preguntando cuál era la frecuencia en la que nuestros lectores consumen comida callejera. El 42,7% dijo que casi nunca lo hacía, mientras que 25,2% lo hacía una o dos veces al mes. El 10,8% de los encuestados dijo que una vez a la semana, mientras que 8,9% lo hace varias veces a la semana.
Sólo 12,4% de los encuestados no consume comida callejera nunca.
Los pastelitos quedaron en cuarto lugar con 14,2% y ya más lejos están los tequeños (6,6%), el patacón (5,5%), el sushi (3,8%), los pepitos (2,9%), la salchipapa (1,8%) y finalmente el ceviche (1,1%).
En la misma tónica queríamos conocer, más allá de su preferencia, cuál creían que es el platillo callejero de moda, dejando las mismas opciones anteriores. A esta pregunta también nuestros lectores colocaron a la hamburguesa en primer lugar con 25,4%, seguido nuevamente por el perro caliente y la arepa rellena que obtuvieron 17,3% y 15%, respectivamente.
Sorpresivamente el sushi aparece en cuarto lugar con 14,1% de las preferencias y la salchipapa con 12,8%. Ya con menos de 10% están los pastelitos (4,4%), los tequeños (4%), los pepitos (3,8%), el patacón (1,8%) y cierra nuevamente el ceviche (1,5%).
La mitad come en pequeños locales
Nuestra siguiente pregunta era para conocer en qué tipo de establecimiento prefería comer sus platillos de comida callejera. Los kioscos o pequeños locales fueron los preferidos por el 50,2%, mientras que al 37,6% le da igual. Los food truck solo fueron elegidos por 12,2%.
La higiene es fundamental
Ahora deseábamos conocer cuál era el factor que más influía en nuestros encuestados al elegir un puesto de comida callejera, el 55,7% no dudó en elegir la higiene como primordial. Por su parte, 18,1% prefiere el sabor y la sazón, mientras 15,7% se va más por el precio.
La variedad del menú fue la elección de 5,7% y la rapidez del servicio del 4,9%.
Van por recomendación
Finalmente preguntamos ¿Cuál es tu principal motivo para buscar un platillo local de moda? 34,3% dijo que lo hacía por recomendación de familiares o amigos, mientras 30,5% lo motiva el probar nuevos sabores. El 17,9% lo hace porque lo vio por las redes sociales y 17,3% porque es una experiencia social.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente