La Azulita de Mérida tiene su ruta para conocer sobre el café


Entre montañas y cafetales, la finca Doña Socorro en la aldea de San Rafael del municipio Andrés Bello (La Azulita) es un ejemplo de perseverancia y amor por el café y que ahora ofrece una ruta turística para los temporadistas y locales.

Jessica Puente, integrante de la unidad de producción de café Los Anacaos, explica que la ruta brinda la experiencia de conocer el proceso, desde la siembra hasta la degustación del café. Puente destacó que la iniciativa se da en el contexto de la Vuelta Internacional de La Azulita en bicicleta de montaña como opción turística para los ciclistas, acompañantes de los deportistas, visitantes y locales; pero queda ahora para el disfrute de los turistas que visiten Mérida en esta temporada de vacaciones.

La ruta inicia en la plaza Bolívar del pueblo de La Azulilta, para llegar a la aldea San Rafael, ubicada a 1.400 metros sobre el nivel del mar, en la que se observan mágicos paisajes de naturaleza, con un recorrido de 6 kilómetros aproximadamente desde el pueblo a la aldea; en días despejados se puede ver hasta el Lago de Maracaibo.

Una vez en la finca Doña Socorro se hace un recorrido para explicar e interactuar con los asistentes sobre la cadena de producción del café.

De la semilla a la taza, es el lema de la ruta.

Cinco sentidos al máximo

En el recorrido se vive la experiencia de conocer un patio de secado tradicional de café, observar almácigos (semilleros), cámaras africanas, observar un cultivo de lombrices que genera el humus o abono orgánico.

Visitarán las máquinas de selección, trillado y la torrefactora donde se hace el tostado. Aquí los visitantes viven la experiencia de activar los sentidos de la vista, oído, olfato, tacto al ver, escuchar, oler y tocar el proceso del café para culminar con un taller básico de barismo que se dicta con el sentido del gusto.

El recorrido está planificado para una hora, 30 minutos o un poco más, en la que los paisajes y sabor se conjugan para retratar cada momento.

Gerardo Rodríguez, encargado de la torrefactora y ejemplo de la juventud y su compromiso con la economía del país, contó que aprendió con sus familiares “que conformamos la unidad de producción; no sabía absolutamente nada, yo hacía otro tipo de trabajo, pero a lo que veía a mis tíos me fui formando y guiando por ellos y gracias a Dios ya hoy se sobre la materia del tostado y me gusta compartir mi conocimiento con los visitantes”.

Conocerá desde la siembra en la ruta del café.

De la semilla a la taza

José Luis Rodríguez, miembro de la unidad familiar de producción explicó que el proyecto de café Los Anacaos comprende tres lugares de siembra dentro de La Azulita, que han generado durante 4 años más de 500.000 plantas entregadas a 80 productores locales, reactivando la actividad de producción de café en el municipio.

Detalló Rodríguez que el proceso integral se realiza: desde la producción de semillas con variedades venezolanas Villanueva, Monteclaro y Castilla hasta el tostado y empaque de su marca Café Los Anacaos.

La producción por año es de 100 toneladas, ya que cada planta da aproximadamente 1 kilogramo, además, se maneja el sistema agroecológico como la siembra sombra de chachafruto y la aplicación del humus que se da a través de la práctica de la lombricultura. Reflexionó que el café es noble; con cuidados, produce por 20 años. “Le digo a los pequeños productores que el café fue hecho por Dios para los pobres porque es una planta muy noble y de una duración muy larga”.

Agregó que la variedad Monteclaro ha dado un excelente rendimiento en la taza de café venezolana.

Tiene hasta su marca de café.

¿Cómo llegar?

Para hacer el recorrido hay que realizar las reservaciones a través de la cuenta de Instagram @cafelosanacaos, igualmente en Facebook y Tik Tok.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente