Del mar a la pantalla: el sargazo podría transformar los televisores del futuro


Lo que antes era sinónimo de contaminación y mal olor en las playas del Caribe, hoy podría marcar el inicio de una revolución en la industria electrónica.

Investigadores de la Universidad de Miami están convirtiendo el sargazo —esa alga parda invasiva— en partículas de carbono capaces de mejorar la calidad de imagen en pantallas LED.

Cabe destacar que el sargazo es un alga marina parda que forma «islas» flotantes en el océano, siendo un ecosistema vital para la vida marina en altamar, pero que al acumularse en las costas del Caribe causa graves problemas ambientales, como la muerte de corales y la interferencia en la anidación de tortugas, y económicos, afectando el turismo y la salud. El aumento de su proliferación se debe al calentamiento global, el exceso de nutrientes y la actividad humana.

Colores más vibrantes, imágenes más nítidas y una alternativa no tóxica a los puntos cuánticos tradicionales: todo esto, a partir de un desecho marino.

Ciencia aplicada: del alga al nanocarbono

Yiming Xi, estudiante de doctorado en Ingeniería Química, lleva un año trabajando en el laboratorio de Aerosoles y Calidad del Aire de la Universidad de Miami. Su método consiste en pulverizar el sargazo en microgotas y someterlas a un horno de 800 °C. El resultado: puntos de carbono a nanoescala, con propiedades ópticas que podrían sustituir los compuestos tóxicos usados en pantallas actuales.

Estos puntos de carbono no solo prometen mejorar la definición y el color en televisores, sino que también son biocompatibles, sostenibles y más fáciles de producir. Según Xi, el proceso evita químicos peligrosos, reduce pasos intermedios y permite una fabricación más uniforme.

Más allá de las pantallas: aplicaciones médicas, agrícolas y energéticas

Los puntos de carbono derivados del sargazo ya se utilizan en:

  • Detección de huellas digitales
  • Envases inteligentes para alimentos
  • Bioimagen y administración de fármacos
  • Sistemas de almacenamiento de energía
  • Agricultura de precisión

El profesor Pratim Biswas, director del laboratorio y coautor del estudio, destaca que esta tecnología aún está en fase inicial, pero el enfoque de Xi ofrece ventajas frente a métodos convencionales. Además, convierte un residuo contaminante en un recurso valioso, alineándose con principios de economía circular.

El sargazo ha invadido las costas del Caribe y Florida en cantidades récord, liberando gases tóxicos y afectando ecosistemas marinos. Transformarlo en insumo tecnológico no solo mitiga su impacto ambiental, sino que abre nuevas posibilidades para la industria electrónica.

El sargazo es unalga marina parda que forma «islas» flotantes en el océano, siendo un ecosistema vital para la vida marina en altamar, pero que al acumularse en las costas del Caribe causa graves problemas ambientales, como la muerte de corales y la interferencia en la anidación de tortugas, y económicos, afectando el turismo y la salud.

El aumento de su proliferación se debe al calentamiento global, el exceso de nutrientes y la actividad humana.

El siguiente paso será probar estos puntos de carbono en unidades LED reales. Xi espera que la cadena de suministro se estabilice para acceder a los materiales fotónicos necesarios y construir el entorno de prueba, reseñó Efe.

¿Y si el futuro de la imagen perfecta estuviera flotando en nuestras costas? Esta investigación no solo redefine el uso del sargazo, sino que plantea una pregunta más profunda: ¿cuántos otros desechos podrían convertirse en innovación si cambiamos la forma de verlos?


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente