Desde la ciudad de Cumaná, la gobernadora del estado Sucre, Johanna Carrillo, junto al viceministro para la Suprema Felicidad Social del Pueblo, José Mendoza, dieron inicio al despliegue del plan nacional «Vulnerabilidad Cero» en la entidad oriental, a propósito de brindar atención y garantizar la rehabilitación de las personas que se encuentran en situación de calle.
El despliegue que corresponde a la jornada de abordaje número 29 que desarrolla el Viceministerio de la Suprema Felicidad Social del Pueblo, inició desde la avenida Cancamure de la capital sucrense y contó con la participación de más de 25 instituciones de protección, prevención y órganos de seguridad ciudadana.
La jornada abarcará puntos estratégicos de la ciudad primogénita entre ellos las avenidas Mariño, Gran Mariscal de Ayacucho, Perimetral, Villa Olímpica, parque Ayacucho, plaza Miranda; así como también el terminal de Ferry, terminal de Pasajeros y el Mercado Municipal.
En este sentido, el viceministro José Mendoza, destacó que la entidad sucrense, es el primer estado en recibir a las Brigadas de la Esperanza de la Fundación Misión Negra Hipólita, para brindar la atención primaria inmediata y los servicios esenciales a los ciudadanos en situación de extrema vulnerabilidad.
Explicó que las personas captadas serán trasladadas a la casa de atención primaria «Maestro Hugo de los Reyes Chávez», ubicada en el estado Miranda, donde serán sometidos a un proceso de rehabilitación terapéutica, clínica y psicológica.
Asimismo, indicó que estan evaluando la creación de una comunidad terapéutica socialista en Cumaná, con el objetivo de ampliar la capacidad de atención y apoyo a las personas vulnerables.
Por su parte, la gobernadora de la región, Johanna Carrillo, aseguró que el Gobierno Bolivariano continúa demostrando el compromiso de proteger a las personas que se encuentran en circunstancias difíciles, a través de políticas de inclusión destinadas a devolver la esperanza y reinsertar a la sociedad a las personas que están en situación de calle.
«No es solamente la captación, sino una herramienta de atención hasta poder volver la esperanza en los ojos de los ciudadanos que estuvieron alguna vez en la calle. Eso se llama amor, se llama reivindicación, solidaridad y esperanza para que esas personas vuelvan a ser ciudadanos de bien para la sociedad», acentuó Carrillo.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente