A 11 semanas de la elección presidencial, los trece candidatos están afinando sus maquinarias y definiendo las estrategias que implementarán en la campaña. Cada uno con su estilo, coincidirán en el objetivo fundamental de toda carrera electoral: conectar con el sentimiento y las necesidades principales de la gente.
Hace tres años, cuando se avecinaban las elecciones de alcaldes y gobernadores, en Datos ÚN hicimos un sondeo entre nuestra audiencia para explorar cuáles eran las prioridades de la gente en términos de gestión, lo que se traducía en las principales expectativas de los electores. En esa oportunidad obtuvimos que una notable mayoría de las opiniones se dividían entre las categorías “desarrollo económico” (38,68%) y servicios públicos (34,8%).
Hoy el escenario político económico es distinto, la inflación ha sido controlada, la producción petrolera está creciendo y los partidos políticos de todo el espectro parecen decididos a medirse democráticamente en las urnas.
Publicamos una encuesta en ultimasnoticias.com.ve y nuestras redes sociales y entre el lunes 6 y el jueves 9 de mayo participaron 1.334 personas. La pregunta del sondeo fue la siguiente: “¿Cuál es el área a la que deben dedicar más atención los candidatos que participarán en la elección presidencial del 28 de julio?”. Además, incluimos una pregunta filtro para distribuir las respuestas por estado y así poder apreciar las similitudes y diferencias entre las regiones y el total nacional.
Estos son los resultados:
Lo básico
Esta vez los resultados están distribuidos en más opciones. Sin embargo, la prioridad para el segmento más grande de los participantes sigue siendo la economía, que fue seleccionada por 35,5%.
Las tres opciones siguientes son salud 15,8%, servicios públicos 13,7% y vivienda 10,7%. Este grupo suma 40,2%, superando en conjunto por casi 5 puntos al sector que prioriza la economía.
Luego están el empleo con 7,7% y la educación con 7,4%. Les siguen producción agropecuaria (2,5%), infraestructura y vialidad (2,4%), poder popular (1,6%), seguridad (1,4%), transporte (0,5%), tecnología (0,3%), y cultura y recreación (0,3%).
Podemos ver que las principales áreas priorizadas se corresponden con los elementos básicos de la vida: la economía, que implica lógicamente el poder adquisitivo, la salud, los servicios públicos como luz y agua, y la vivienda.
Regiones: varía el orden
Ahora veamos las respuestas en cada uno de los estados. En 21 de 23 entidades (no se recabó información de Dependencias Federales), la economía se ubicó en el primer lugar. Solo en Monagas la salud supera a la economía y en Mérida ambas áreas obtuvieron la misma cantidad de votos.
Otra observación es que, después de la economía, las otras opciones con más votos en el total nacional (servicios, vivienda, salud) se mantienen en el tope, pero en distinto orden. A veces está la salud de segundo, a veces la vivienda, a veces los servicios. Y otras veces se cuela una alternativa distinta en el segundo lugar.
Veamos los detalles de cada estado.
En Anzoátegui las prioridades son: economía 40,8%, salud 12,2%, servicios públicos 12,2%, empleo 10,2%, producción agropecuaria 6,2%, educación 6,1%, vivienda 4,1%, poder popular 2%, infraestructura y vialidad 2%, transporte 2%, seguridad 2%.
En Apure el orden queda así: economía, 47,1%, producción agropecuaria 11,8%, vivienda 11,8%, educación 5,9%, salud 5,9%, empleo 5,9%, infraestructura y vialidad 5,9%, servicios públicos 5,9%.
En Aragua la gente priorizó: economía 32,3%, servicios públicos 17,7%, salud 12,5%, educación 11,5%, vivienda 10,4%, empleo 6,3%, infraestructura y vialidad 4,2%, poder popular 3,1%, producción agropecuaria 1%, seguridad 1%.
En Barinas este fue el orden: economía 27,3%, servicios públicos 15,2%, salud 12,1%, producción agropecuaria 9,1%, empleo 9,1%, vivienda 9,1%, infraestructura y vialidad 6,1%, poder popular 3%, educación 3%, cultura y recreación 3%, transporte 3%.
En Bolívar las prioridades son: economía 25%, vivienda 23,2%, alud 12,5%, servicios públicos 10,7%, educación 7,1%, infraestructura y vialidad 7,1%, empleo 5,4%, tecnología 3,6%, producción agropecuaria 3,6%, transporte 1,8%.
En Carabobo quedó de esta manera: economía 34,6%, salud 17,3%, servicios públicos 14,4%, empleo 11,5%, educación 8,7%, vivienda, 8,7%, infraestructura y vialidad 1,9%, poder popular 1%, cultura y recreación 1%, seguridad 1%.
En Cojedes estas son las prioridades: economía 33,3%, empleo 22,2%, vivienda 16,7%, producción agropecuaria 11,1%, educación 5,6%, salud 5,6%, servicios públicos 5,6%.
En Distrito Capital así lo señalaron: economía 44,8%, salud 15,9%, servicios públicos 15,1%, vivienda 8,7%, educación 5,6%, empleo 4,4%, infraestructura y vialidad 2%, producción agropecuaria 1,6%, seguridad 1,2%, poder popular 0,4%, tecnología 0,4%.
En Falcón las prioridades son: economía 29,7%, vivienda 21,6%, educación 13,5%, salud 10,8%, empleo 8,1%, servicios públicos 8,1%, seguridad 5,4%, cultura y recreación 2,7%.
En Guárico el orden es el siguiente: economía 33,3%, vivienda 16,7%, servicios públicos 13,9%, producción agropecuaria 8,3%, poder popular 5,6%, salud 5,6%, empleo 5,6%, transporte 5,6%, educación 2,8%, infraestructura y vialidad 2,8%.
En La Guaira la gente priorizó: economía 32,3%, servicios públicos 22,6%, empleo 12,9%, vivienda 12,9%, salud 9,7%, educación 6,5%, seguridad 3,2%.
En Lara obtuvimos el siguiente orden: economía 37,7%, servicios públicos 18%, salud 13,1%, empleo 11,5%, vivienda 8,2%, educación 6,6%, tecnología 1,6%, producción agropecuaria 1,6%, seguridad 1,6%.
En Miranda las prioridades se organizan así: economía 35,4%, salud 20,1%, empleo 9,5%, vivienda 9,5%, educación 7,9%, servicios públicos 7,9%, poder popular 3,7%, producción agropecuaria 2,1%, infraestructura y vialidad 2,1%, seguridad 1,1%, transporte 0,5%.
En Nueva Esparta el orden quedó de la siguiente manera: economía 27,3%, salud 21,2%, vivienda 15,2%, servicios públicos 15,2%, educación 12,1%, poder popular 3%, empleo 3%, infraestructura y vialidad 3%.
En Portuguesa la gente priorizó así: economía 34,4%, salud 18,8%, vivienda 15,6%, educación 9,4%, empleo 9,4%, servicios públicos 6,3%, producción agropecuaria 3,1%, seguridad 3,1%.
En Sucre las prioridades quedaron en el siguiente orden: economía 41,2%, servicios públicos 17,6%, salud 14,7%, educación 11,8%, empleo 5,9%, seguridad 5,9%, producción agropecuaria 2,9%.
En Táchira este es el orden priorizado: economía 42,4%, servicios públicos 24,2%, salud 12,1%, educación 9,1%, vivienda 9,1%, infraestructura y vialidad 3%.
En Trujillo quedó así: economía 39,1%, salud 21,7%, vivienda 17,4%, servicios públicos 13%, transporte 4,3%, seguridad 4,3%.
En Yaracuy este fue el orden: economía 23,8%, vivienda 14,3%, poder popular 9,5%, educación 9,5%, salud 9,5%, empleo 9,5%, infraestructura y vialidad 9,5%, servicios públicos 9,5%, producción agropecuaria 4,8%.
En Zulia los participantes priorizaron: economía 34,7%, salud 19,4%, servicios públicos 19,4%, empleo 10,2%, vivienda 6,1%, educación 4,1%, infraestructura y vialidad 2%, seguridad 2%, poder popular 1%, producción agropecuaria 1%.
Monagas y Mérida fueron los estados donde se evidenció una importancia particular del área salud, que llegó a superar e igualar, respectivamente, el interés por la economía.
Monagas: salud 25,6%, economía 23,3%, vivienda 18,6%, empleo 11,6%, educación 7%, servicios públicos 7%, producción agropecuaria 2,3%, infraestructura y vialidad 2,3%, seguridad 2,3%.
Mérida: salud 18,2%, economía 18,2%, educación 15,2%, servicios públicos 15,2%, vivienda 12,1%, producción agropecuaria 9,1%, poder popular 3%, cultura y recreación 3%, empleo 3%, infraestructura y vialidad 3%.
En los casos de Amazonas y Delta Amacuro hubo una cantidad pequeña de respuestas, sin embargo, se mantiene la presencia del área económica entre las prioridades:
Amazonas: economía 33,3%, salud 33,3%, producción agropecuaria 33,3%.
Delta Amacuro: economía 50%, salud 50%.
Podemos observar, según los datos reunidos en este sondeo digital, que para más de un tercio de la población lo más importante que deben atender los candidatos que competirán en la elección presidencial del 28 de julio es la economía. No es sorprendente que esta sea la principal prioridad dado el contexto histórico, económico y político, del país durante los últimos años. Sin embargo, son interesantes en cada región las segundas, terceras y cuartas prioridades porque señalan las particularidades del cuadro de necesidades en cada caso. Los equipos de campaña pueden utilizar esta información como insumo para el diseño estratégico de aquí al “Día D”.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente