La Guaira no es solo sol y playa. Esta ciudad encierra valiosos tesoros arquitectónicos e históricos que forman parte de nuestra gesta independentistas, por donde pasaron hombres y mujeres que hicieron parte del patrimonio del país.
Esto se refleja en la Ruta de la Ciudad Histórica de La Guaira –la cual fue galardonada con el Premio Nacional de Turismo, en el renglón de Turismo Cultural– la cual no debe perderse para así vivir lo que fue y es La Guaira colonial.
El recorrido es de unos 3,5 km que lo llevan a un viaje en el tiempo hasta la época colonial. Recorriendo las callecitas empedradas de La Guaira, esas a las que Billo´s le dedicó una canción, y donde podrá encontrarse a personajes que le contarán historias o toparse con el mismísimo Generalísimo Francisco de Miranda, el doctor José María Vargas, Ana María Campos, Josefa Joaquina Sánchez y su esposo José María España o a Luisa Cáceres de Arismendi.
Cada uno le relatará su historia en la vida colonial y le mostrará los rincones y secretos de estas calles.


La Ruta
Todo comienza en la Casa Guipuzcoana en la avenida Soublette, frente al puerto de La Guaira, en la conocida calle El Comercio. Esta hermosa casa colonial, con sus típicas escaleras y barandas de madera, de techos altos, hoy es sede del Gobierno de La Guaira. Fue la primera aduana donde se estableció la Real Compañía Guipuzcoana que manejó el comercio entre Venezuela y España.
Es monumento nacional desde 1964 y en 1965, el Concejo Municipal del entonces Distrito Federal, la declara Patrimonio Histórico de la ciudad de Caracas, y en julio de 1997, el Concejo del Municipio Vargas la declaró sede del Museo Municipal y Oficina del Patrimonio Cultural y Natural.
El recorrido sigue por una de las transversales hacia la calle Bolívar, donde se establecieron familias dedicadas al comercio, y negocios reconocidos en la época colonial. Allí se encuentran las casas Boccardo, Ortega y Naviboc, hoy convertidas en hospedaje; la famosa Ferretería El Ancla, que hoy es un espacio gastronómico; la Casa Boulton, que alberga la Escuela Taller La Guaira y donde se abrió un espacio para recordar la obra del artista guaireño, experto en arte rupestre como lo fue el profesor Alexi Rojas.
Otra edificación es la Casa Fleury, que perteneció a una de las familias comerciantes de la época, y que en un tiempo fue el Ateneo de La Guaira y es hoy el Salón de Artes Unidos, donde se muestra los trabajos de los artistas guaireños. En esta calle está también la sede de la Sociedad Bolivariana, casa con una antigüedad de más de 200 años y que fue la sede de la Curacao Trading Company.
En el recorrido llegará a la primera imprenta de Venezuela, donde se aprecian máquinas de 1850, de las cuales hay dos que aún funcionan. También pasará por el patio donde se almacenaba el café, antes de partir del puerto, lugar en el que, además, los cultores hacen sus representaciones artísticas que animan el paseo.


Hacia el oeste
Siguiendo el recorrido hacia el oeste de la calle Bolívar, llegará a la plaza Vargas y tomando la calle San Francisco arribará a la casa de José María España y Josefa Joaquina Sánchez, edificación que fue remodelada.
Al salir podrá tomar el pasaje conector o túnel que los trasladará a la parada de buses, el cual se ha convertido en un museo de arte.


Datos
Cómo llegar La ruta comienza en la Casa Guipuzcoana. Lo ideal es hacerla de jueves a domingo, a partir de las 5 pm, cuando se hacen las representaciones artísticas.
Dónde comer Hay diferentes tipos de gastronomía a escoger. El restaurante Don Manuel Grill, en la calle Bolívar, que lo trasladará en el tiempo con su decoración. Está la heladería El Policía o si prefiere en Makai Sushi Bar. También está el Rincón Andino y el Deli Gourmet.
Atracción En temporada o fines de semana puede hacer el paseo en carreta por solo un dólar por persona desde la plaza Vargas donde están las caballerizas.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente