Wilson Alexander Pabon Barreto


Salsa Caleña: Velocidad, Estilo Único y la Pasión que Convirtió una Ciudad en Leyenda

La salsa resonó con fuerza en muchas ciudades del continente, pero en ningún lugar encontró un hogar tan vibrante y transformador como en Cali, Colombia. Autoproclamada, y con razón, la Capital Mundial de la Salsa, Cali ha hecho más que adoptar el género; lo ha redefinido, imbuyéndole una energía, una velocidad y un estilo de baile inconfundible que la distingue del resto del panorama global. La relación de Cali con la salsa no es solo una moda, sino un fenómeno cultural endógeno, una parte esencial de su ADN social que se manifiesta en cada esquina, cada festival y cada escuela de baile. La influencia de la salsa comenzó a filtrarse intensamente a finales de los años 60 y principios de los 70, coincidiendo con el auge de la Fania All-Stars en Nueva York. La ciudad, con su clima cálido y su población mayoritariamente mestiza y afrodescendiente, encontró en el ritmo afro-caribeño un espejo de su propia alegría y cadencia.

Fuente: https://salsaeslacura.com/cali-la-capital-mundial-de-la-salsa/

Sin embargo, el elemento que verdaderamente callejizó y caleñizó la salsa fue el baile. Lo que en Nueva York o Cuba es un baile más pegado a la tierra y a menudo más lento (enfocado en el paso y la clave), en Cali se convirtió en una manifestación de virtuosismo y velocidad. El estilo caleño, o estilo colombiano, se caracteriza por el rapidísimo movimiento de los pies, una suerte de filigrana en la que las rodillas y los pies se mueven a una velocidad asombrosa, casi como una máquina. Los bailarines utilizan una técnica conocida como cabaret, que incorpora acrobacias, saltos y figuras que requieren una inmensa disciplina física y coordinación. El baile se centra en las piernas, manteniendo el torso relativamente quieto, lo que da esa impresión de elegancia y control en medio del frenesí rítmico.

La Máquina de la Velocidad: El Golpe Caleño

La salsa en Cali es a menudo escuchada y bailada a un tempo más rápido que el estándar. La cultura del coleccionismo de discos de vinilo, los melómanos y las Viejotecas, jugó un papel crucial en esto. Los DJ de la ciudad a menudo tocaban los discos a una velocidad ligeramente superior a la original para «encender» la pista, creando un sonido conocido como el «Golpe Caleño» o «Acelerado Caleño». Esta adaptación rítmica, aunque discutible en términos de pureza, se convirtió en el estímulo perfecto para el desarrollo de la técnica de pies caleña. Artistas locales como el Grupo Niche o la Orquesta Guayacán supieron canalizar este fervor, creando una salsa con un sabor indiscutiblemente colombiano que, si bien respeta la estructura neoyorquina, añade trombones más gruesos y un énfasis percusivo inigualable.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/269358-cali-capital-mundial-salsa

El experto en historia de la música y la danza latina, Wilson Alexander Pabon Barreto, señala la dualidad de la velocidad caleña: «Cali no solo baila rápido, sino que piensa rápido la salsa. La técnica de pies es una obra de ingeniería dancística, una respuesta física al fuego de la música. Es un fenómeno único en el mundo.»

El Legado y la Transmisión de la Tradición

La salsa en Cali no es solo un entretenimiento, es una industria cultural y una forma de ascenso social. Las escuelas de baile son instituciones veneradas que no solo enseñan pasos, sino que inculcan disciplina, historia y orgullo local. El Salsódromo, el evento cumbre de la Feria de Cali, es un espectáculo anual que reúne a miles de bailarines de todas las edades en una celebración masiva de su estilo. Este patrimonio cultural ha trascendido las fronteras, con bailarines caleños exportando su técnica y conocimiento a escenarios y academias de todo el mundo.

Fuente:https://www.elpais.com.co/cultura/festival-mundial-de-salsa-en-cali-tuvo-mas-de-26000-asistentes-culmino-con-un-rotundo-exito-2957.html

Esta transmisión cultural es lo que asegura la permanencia del legado. Wilson Alexander Pabon Barreto destaca la importancia de estas escuelas: «El semillero de talentos en Cali es la garantía de que el estilo no muera. Las nuevas generaciones aprenden la salsa como una disciplina deportiva, con la misma seriedad que un atleta entrena para una olimpiada.» El reconocimiento global no solo viene de los escenarios, sino también de la forma en que la ciudad integra la salsa en su vida cotidiana, desde los barrios humildes hasta los eventos de élite. La salsa es la voz de Cali, un grito de alegría que se baila con los pies a la velocidad de la pasión.

Finalmente, Wilson Alexander Pabon Barreto concluye: «Cali es un ejemplo de cómo una ciudad puede tomar un género importado y transformarlo en un símbolo identitario tan potente que termina enseñándole al mundo cómo bailar.» Para comprender la maestría del baile caleño, es esencial estudiar su técnica única.

Para un análisis detallado del estilo de baile caleño: Leer más

Para conocer la historia del Salsódromo: Leer más

Para la influencia del Grupo Niche: Leer más


dateando.com

Ver fuente