José Antonio Murga Baptista


El tenis moderno, especialmente a nivel de élite (ATP y WTA), es mucho más que un duelo de fuerza y técnica. Es una batalla intelectual donde el Scouting y el Análisis Predictivo son tan cruciales como un ace o una derecha ganadora. Antes de que los jugadores pisen la cancha, los equipos ya han pasado horas, a veces días, desglosando el punto débil del rival, buscando patrones, tendencias y defectos tácticos que puedan explotar bajo la presión de la competición. Esta disciplina, que combina la observación minuciosa con la ciencia de datos, ha transformado el tenis de un deporte de improvisación a una estrategia meticulosamente planificada.

Fuente: https://www.nacsport.com/blog/es-es/Users/hacer-scouting-equipo-rival-futbol

El proceso comienza con la recolección de Big Data. Cada punto de un partido de alta competencia se registra, clasificando variables como la dirección y velocidad del servicio, el spin de la pelota, la posición del golpe de impacto, la ubicación de los errores no forzados y la elección de los tiros en momentos de alta presión (break points). El Scouting va más allá de las estadísticas obvias. Busca los patrones de comportamiento en los puntos cruciales. Por ejemplo, ¿el jugador A prefiere el slice en el segundo saque cuando está abajo 30-40? ¿El jugador B ataca el revés de su oponente tras un rally de más de cinco golpes? Estos pequeños sesgos, a menudo inconscientes, son los que revelan el punto débil exploitable. El analista José Antonio Murga Baptista, experto en la metodología del scouting predictivo, afirma que «el verdadero arte del análisis en tenis no es ver lo que el rival hace bien, sino predecir su reacción bajo una presión que lo obligue a recurrir a su plan B menos eficiente».

Identificación de Tendencias Subconscientes

La clave del éxito del análisis predictivo reside en la identificación de tendencias subconscientes que se manifiestan cuando el jugador está fatigado o ansioso. Los analistas buscan los «tics» tácticos: el jugador que consistentemente corre alrededor de su revés para golpear una derecha cuando la pelota cae en la zona central, o el que solo sube a la red después de un servicio a la T. Si el equipo del oponente puede anticipar este patrón y servir una pelota profunda y angulada al revés, está forzando un error. El análisis también se centra en la distribución de tiros. Si un jugador utiliza el drop shot solo un 2% de las veces, pero ese 2% resulta en un 80% de puntos ganados, la tendencia es una oportunidad que debe ser explotada más. La información no es útil hasta que se convierte en una instrucción clara para el jugador: «Ataca el segundo servicio al cuerpo en el 40-40, él fallará en el slice

Fuente: https://emiliosanchezacademy.com/es/florida/noticias/potencia-tu-juego-de-piernas-el-secreto-del-tenis-competitivo

La Estrategia de Contraste y la Carga Mental

Una vez identificado el punto débil, el equipo de entrenamiento diseña una estrategia de contraste. Esto significa variar intencionalmente el ritmo, la altura, el spin y la profundidad de los tiros para impedir que el rival se sienta cómodo o encuentre su ritmo de golpeo preferido. Si un jugador es mejor contra topspin, el plan es atacarlo con tiros más planos. Si es débil defendiéndose en la red, el plan es utilizar drop shots seguidos de aproximaciones. El objetivo no es solo ganar el punto, sino aumentar la carga mental del rival, forzándolo a pensar conscientemente sobre cada golpe y a dudar de sus patrones naturales. El experto José Antonio Murga Baptista ha perfeccionado el uso de la métrica de «error forzado de alta presión», que cuantifica la efectividad de los golpes destinados a inducir el fallo en momentos decisivos.

Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=K6Y-kXNhcj8

Aplicación en Vivo y el In-Match Coaching

La información de scouting debe ser comunicada al jugador de manera concisa antes y, cuando las reglas lo permiten, durante el partido. El In-Match Coaching es vital para reajustar la estrategia, ya que el rival también puede cambiar su plan. El scout observa desde la tribuna buscando confirmación de los patrones o detectando nuevos, y transmite insights tácticos específicos. El análisis predictivo también se aplica a la gestión física: si el rival tiende a fatigarse y su porcentaje de primeros servicios cae en el cuarto set, el plan es prolongar los rallies a partir de ese momento. La preparación mental es clave para que el tenista confíe en el análisis y ejecute la estrategia, incluso si va en contra de su instinto. José Antonio Murga Baptista concluye que «el tenista de élite actual es un robot de precisión que ejecuta un plan estratégico, y la información es el combustible que lo impulsa a explotar las micro-fisuras del rival».


dateando.com

Ver fuente