Kenia impone nuevas reglas a la publicidad de apuestas


Las autoridades de Kenia han dado un paso firme en la regulación de la industria del juego. A partir de una directiva publicada el 29 de mayo de 2025, el país prohíbe que figuras públicas, creadores de contenido e incluso medios tradicionales promuevan cualquier forma de apuesta, incluyendo la deportiva y el casino online. La medida, liderada por la Junta de Control y Licencias de Apuestas (BCLB), busca frenar el impacto social que esta industria ha tenido en los sectores más vulnerables de la población.

Una pausa forzada y una respuesta urgente

Todo comenzó con una suspensión de 30 días que bloqueó, entre el 29 de abril y el 29 de mayo, toda publicidad relacionada con apuestas en medios tradicionales y digitales. El objetivo era claro: detener la marea creciente de anuncios para replantear su regulación. Durante ese mes, se escucharon preocupaciones sobre el endeudamiento de estudiantes, los casos crecientes de adicción y el malestar social derivado del fácil acceso a plataformas de apuestas, especialmente a través de celulares.

Si bien una reforma legislativa de fondo al Acta de Juegos, Loterías y Apuestas está en camino, el proceso toma tiempo. Por eso, la BCLB usó su autoridad administrativa para implementar medidas inmediatas, con base en las secciones 5 y 11 que le otorgan facultades de supervisión y licenciamiento.

Adiós a los rostros famosos en la publicidad

Una de las decisiones más contundentes fue vetar completamente la participación de celebridades en campañas de apuestas. Esto incluye no solo a músicos, actores o deportistas, sino también a influencers, creadores de contenido, vloggers, streamers y personalidades de e-sports. La prohibición aplica tanto para publicidad pagada como para testimonios personales o historias de éxito, incluso si no están patrocinadas.

Desde ahora, todos los anuncios deben ser aprobados previamente por la BCLB y clasificados por la Junta de Clasificación de Películas de Kenia (KFCB). Además, los contenidos no pueden asociar el juego con riqueza, fama o éxito social, ni utilizar imágenes que lo glamuricen.

Reglas estrictas para medios y anunciantes

El nuevo Código de Conducta para Prácticas Mediáticas de 2025 también impone condiciones específicas a medios de comunicación, tanto en prensa como en radio, televisión y plataformas digitales. Algunos de los puntos clave incluyen:

Mensajes obligatorios: cada anuncio debe incluir frases como “El juego causa adicción. Juega con responsabilidad”, la advertencia “Prohibido para menores de 18 años” y los datos del operador licenciado.

Horarios restringidos: los anuncios no pueden emitirse en franjas horarias donde haya alta probabilidad de que menores estén presentes.

Zonas protegidas: se prohíben anuncios cerca de colegios, iglesias, centros comerciales frecuentados por menores o parques infantiles.

Publicidad exterior limitada: los anuncios en vallas están restringidos a dos espacios por hora, y se eliminan formatos como buses, postes de calle o eventos.

Prensa impresa: los anuncios solo se permiten dos veces por semana, exclusivamente en las secciones deportivas, y deben dedicar al menos un 20% del espacio a mensajes de juego responsable.

Los medios que incumplan esta normativa enfrentarán multas, suspensión de licencias o incluso su revocatoria.

¿Quién vigila el cumplimiento?

El control estará en manos de un equipo de agencias coordinadas, entre ellas la Autoridad de Comunicaciones, el Consejo de Medios de Kenia, la policía investigativa (DCI), la KRA (entidad fiscal), el Centro de Reportes Financieros, la Junta de Clasificación de Películas y la misma BCLB.

Además, se abrirá una línea directa para que la ciudadanía denuncie campañas que no cumplan con la normativa.

Reacciones divididas

Como era de esperarse, la medida ha generado rechazo en la industria de apuestas, pero también entre creadores de contenido e influencers que veían en estas campañas una fuente constante de ingresos.

La Asociación de Creadores de Contenido Digital de Kenia (DCCAK) ha sido una de las voces más críticas. Su presidente, Bob Ndolo, considera que la decisión fue apresurada y sin diálogo previo. Aunque la asociación respalda la necesidad de regulación, proponen un enfoque más colaborativo, en el que los influencers puedan participar promoviendo el juego responsable, la educación financiera y la toma de decisiones informada.

Algunos comediantes, presentadores de radio y figuras del entretenimiento también han manifestado su preocupación por la falta de claridad en cuanto al contenido que podrán seguir monetizando.

Espacio para el diálogo

A pesar de la dureza de las medidas, el BCLB ha mostrado apertura a ajustes. El pasado 13 de junio se realizó una reunión entre las autoridades y representantes del gremio digital, donde se discutieron posibles enmiendas a la normativa.

Entre las propuestas que se pusieron sobre la mesa están:

Certificación de influencers capacitados, que puedan hacer campañas bajo condiciones específicas.

Etiquetas obligatorias de juego responsable en contenidos relacionados.

Filtros de edad y horarios para evitar exposición a menores.

Límites a la frecuencia de las campañas, evitando bombardeos publicitarios.

Está prevista una nueva reunión en las próximas semanas, donde se presentarán propuestas concretas basadas en modelos internacionales como los del Reino Unido y Australia. Del lado de los creadores, también se está consultando a expertos en salud mental, derecho y branding para construir un marco ético que funcione para ambas partes.

Kenia está dando un paso que muchos países aún no se atreven a tomar: poner límites reales al alcance del marketing de apuestas. Y lo hace en un momento crítico, donde cada vez más jóvenes, especialmente en contextos de desempleo y desigualdad, ven en el juego una salida rápida que termina por atraparlos.

Regulación no significa censura. Y si algo deja claro el caso keniano es que sí es posible replantear las reglas del juego, protegiendo a los usuarios sin apagar del todo la industria.


noticiasaldiayalahora.co

Ver fuente