Así están valoradas cada una de las 30 organizaciones de Major League Baseball (MLB)…:
Yankees, siete mil 100 millones… Dodgers, cuatro mil 800 millones…
Medias Rojas, cuatro mil 500 millones… Cachorros, cuatro mil 100 millones… Gigantes, tres mil 700 millones… Mets, dos mil 900 millones… Angelinos, dos mil 700 millones… Bravos, dos mil 600 millones… Phillies, dos mil 575 millones… Cardenales, dos mil 550 millones… Astros, dos mil 250 millones… Rangers, dos mil 225 millones… Marineros, dos mil 200 millones… Blue Jays, dos mil 100 millones… Medias Blancas, dos mil 50 millones… Nationals, dos mil millones… Padres, mil 750 millones… Orioles, mil 713 millones… Cerveceros, mil 605 millones… Rockies, mil 475 millones… Tigres, mil 450 millones… Twins, mil 390 millones… Diamondbacks, mil 380 millones… Piratas, mil 320 millones… Indios, mil 300 millones… Rays, mil 250 Millones… Royals, mil 200 millones… Rojos, mil 190 millones… Atléticos, mil 180 millones… Marlins, mil millones…
Lo necesario para tener un equipo
En promedio, una franquicia de MLB vale dos mil 320 millones de dólares, por lo que una suma igual pagarán, quienes reciban autorización para instalar cada nuevo equipo.
Además, en honorarios de peloteros y otro personal de Grandes Ligas, habrá que invertir el primer año, entre 280 y 350 millones.
Los gastos de las Ligas Menores, 250 millones. Impuestos e imprevistos, 80 millones.
Vamos a suponer que el estadio lo construya y lo equipe el Gobierno del Estado o de la ciudad. Se necesitan más tres mil millones de dólares, solo para poner a funcionar un equipo de MLB muy económico, sin muchos lujos. Después vienen los gastos de cada año.
Las expansiones en grandes ligas Durante los primeros 60 años del Siglo XX, se jugó con ocho equipos en cada Liga.
En 1961, aparecieron en la Nacional Astros y Mets. En 1962 en la Americana, Senadores y Angelinos. En 1969, Royals y Pilotos en la Americana, y en la Nacional, Expos y Padres.
En 1977, Marineros y Blue Jays, en la Americana. En 1993, expandieron la Nacional, con Rockies y Marlins; y en 1998, aparecieron Diamondbacks y Rays.
Entre las ciudades candidatas a ser nuevas sedes de Grandes Ligas hoy día, “BetOnline” incluye a la capital de México. Y sí existe un mexicano, amante del beisbol, millonario, pero no tanto. Ese es el banquero, Alfredo Harp Helú.
Harp Helú, según “Forbes”, tiene una fortuna igual a mil 200 millones. Insuficientes. Además, es un hombre de negocios, y las Grandes Ligas en México, producirían altas pérdidas, porque mantener al equipo cuesta un dinero en dólares, muy difícil de sufragar con ingresos en pesos mexicanos, de 17 a 20 por dólar.
Los Expos no pudieron subsistir en Montreal, con su dólar canadiense; y los Blue Jays se quejan de grandes angustias para mantenerse en Toronto. El dólar de Canadá se cotiza alrededor de 1.50, por dólar USA.
Harp Helú construyó en Ciudad de México un estadio, con todo lo que exigen para las de Grandes Ligas, tiene otro estadio en Oaxaca, dos equipos en la Liga Mexicana (Diablos y Guerreros), una Academia de Beisbol y también es propietario del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano.
Pero, por mucho que ame al beisbol, Harp Helú no estará dispuesto a perder millones de dólares por darse el lujo de llamarse propietario de una franquicia de las Mayores. Y es que tampoco sería aceptada por el resto de los equipos de MLB.
Hasta hoy, las cuatro urbes con mayores probabilidades de llegar a Grandes Ligas son, Nashville, Charlotte, Portland y Salt Lake City.
En Latinoamérica, no puede haber sede de Grandes Ligas
Cuando Fidel Castro llegó a La Habana, el ocho de enero de 1959 tras bajar de la Sierra Maestra, hacía solo días que Bobby Maduro, había dicho públicamente: “Un paso más y llegamos”.
Se refería a que, después de hacerlo todo en el beisbol, excepto jugarlo profesionalmente, le parecía estar cerca de poseer un equipo de Grandes Ligas con sede en La Habana.
Había llegado hasta Triple A, con los Reyes Azucareros. Y en una conferencia de prensa, a fines de 1958, expresó:
“Con los mejores peloteros cubanos y uno que otro refuerzo estadounidense, podemos organizar un róster ganador a cualquier nivel”.
Pero solo días después, Fidel dispuso que en Cuba no habría más deporte profesional. Bobby Maduro murió, exiliado en Miami, el 16 de octubre de 1986. Y los cubanos tienen un beisbol que, se supone es aficionado.
Grandes ligas en México
Después de esa transformación de Cuba, surgió en México el proyecto de conseguir para el país una franquicia de Grandes Ligas, que operaría en Monterrey, de la mano del propietario de los Sultanes, Pepe Maíz, y a la vez en Culiacán, por el propietario de los Tomateros, Juan Manuel Ley.
Pretendían utilizar el estilo japonés de más una sede, con 41 de los juegos de home club en Monterrey y 40 en Culiacán. Sí, enviaron la documento de solicitud a la oficina del comisionado, pero no les hicieron mucho caso.
www.liderendeportes.com
Ver fuente