Hace 50 años fue nacionalizado el petróleo



Venezuela, año de 1830. El movimiento secesionista apoyado y liderado por José Antonio Páez separa el territorio de la antigua República de Colombia. En septiembre de ese año, los diputados del Congreso en Valencia promulgan una Constitución que estaría vigente hasta 1857, la más duradera del siglo XIX. Venezuela dejaba de ser un departamento para tornarse de nuevo en república. Su extensión territorial era de 1.271.000 km², aunque con fronteras poco definidas y menos defendidas que costaron, al paso de las décadas, una reducción notable del espacio físico. Caracas, destruida por el terremoto de 1812, contaba con una población de 30.000 personas y el país entero de apenas 674.000 habitantes.

La distribución demográfica era 85% en el campo y solo 15% en las ciudades. En la pirámide social estaban los terratenientes dueños de esclavos, conformados por mantuanos supervivientes de la colonia y nuevos caudillos surgidos de la guerra; la burguesía comercial establecida por financistas, banqueros y negociantes; los artesanos que representaban el incipiente sector industrial en las ciudades (carpinteros, sastres, pequeños comerciantes, arrendatarios, panaderos, dueños de pulpería, entre otros); los campesinos, que eran los trabajadores serviles de hatos y haciendas, si bien existían campesinos independientes y los esclavos que no tendrían la libertad hasta 1854. También estaban los abogados, políticos y militares que se empleaban en el Estado.

La agricultura y la ganadería estaban en merma por causa de la feroz guerra emancipadora de 13 años. Para 1810, existían 130.000 hectáreas cultivadas y 5 millones de cabezas de ganado. En 1825, el área cultivada era de solo 13.000 hectáreas y las reses llegaban a medio millón. La exportación de cacao, que en los años finales de la colonia amansó fortunas y pesos a las arcas reales, pasó de 130.000 fanegas, en 1810, a 38.008 sacos en 1830-31.

El puerto principal de Venezuela era La Guaira, por donde pasó en 1830 47% de las exportaciones y 61% de las importaciones. Le seguían Puerto Cabello, Cumaná y Carúpano en el oriente y Maracaibo en el occidente. El comercio fluvial por el Orinoco tornó también a Ciudad Bolívar en un centro importante para el comercio.

La entrada 1830 se publicó primero en Últimas Noticias.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente