260 pacientes luchan contra el cáncer de mama en La Guaira


De los 600 guaireños diagnosticados con cáncer que reciben tratamiento oncológico en las tres salas de infusión de quimioterapia, 260 padecen de cáncer de mamas. Así lo informó la doctora Leidy Moreno, coordinadora estadal de la Ruta Oncológica, en el marco de las actividades del Mes Rosa.

“Este año, 38 mujeres y 2 hombres han logrado vencer la enfermedad, lo que representa un incremento del 15% en la tasa de recuperación en comparación con el año 2023”, afirmó Moreno.

La especialista en hematología destacó que el cáncer de mama sigue siendo el de mayor incidencia en la región, seguido del cáncer de próstata y, en tercer lugar, el cáncer de cuello uterino. “También tratamos pacientes con cáncer de pulmón, estómago, linfoma de Hodgkin y mieloma múltiple”, agregó.

La Unidad de Quimioterapia del hospital Rafael Medina Jiménez de Pariata fue reactivada en 2023 y el Gobierno nacional inauguró la Sala de Infusión del hospital José María Vargas de La Guaira y del Centro Integral de Salud Comandante Hugo Chávez de Macuto, sumando 14 sillones de tratamiento gratuito.

Esto ha permitido cubrir la demanda regional e incluso recibir a pacientes de otros estados como Aragua, Nueva Esparta, Falcón, Miranda y Distrito Capital. “Actualmente más del 80% de los citostáticos son garantizados por la farmacia de alto costo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales”, detalló la autoridad única de salud del estado, doctora Nelare Bermúdez.

Aunque la mayor incidencia se presenta en personas mayores de 40 años, actualmente hay pacientes en tratamiento desde los 25 años. “Es fundamental que cuidemos nuestros estilos de vida, realicemos actividades al aire libre, mantengamos una dieta balanceada y vigilante en caso de factores de riesgo hereditario”, recomendó Moreno.

 Eugenia Rivero celebra el final de su tratamiento oncológico en el Hospital Vargas, un ejemplo de lucha y fe

6 hombres diagnosticados este año

El cáncer de mama en hombres también ha mostrado un incremento. En lo que va de 2024, seis guaireños han sido diagnosticados con esta enfermedad; de ellos, dos ya han superado el tratamiento y cuatro siguen en proceso. “La mayoría de los casos se detecta tras molestias en la axila o la aparición de masas en la zona mamaria. Promovemos la conciencia preventiva con charlas para los hombres, enfatizando que, a partir de los 40 años, además del antígeno prostático, deben incluir la pesquisa mamaria”, indicó Bermúdez.

Las autoridades sanitarias hacen un llamado a la población a realizarse autoexámenes regulares. “Si están en pareja, pueden convertirlo en un hábito mensual conjunto de autoexploración”, sugirió.

Radioterapias deben pagarse

Miriam García, una docente jubilada de 70 años que completó satisfactoriamente su ciclo de quimioterapia, expresó su preocupación por no contar con los recursos para costear el ciclo de radioterapias recomendado por su oncólogo. “Son 19 sesiones cada 21 días y cuestan 3.800 dólares. Debo empezarlas cuanto antes, ya que han pasado tres meses desde mi operación”, comentó.

García ha solicitado apoyo económico a través de Fundaprosocial y Salud La Guaira, con la esperanza de recibir el tratamiento. “Estoy esperanzada porque sé de compañeras que han sido ayudadas”, añadió.

Tocan la campana para celebrar la vida

Como parte de las actividades del Mes Rosa, este martes, se realizó el primer toque de campana del año en la sala de infusión de quimioterapia del Hospital Vargas de La Guaira, en honor a dos pacientes que finalizaron su tratamiento. 

“Gracias a Dios, hoy puedo decirle a mis hijas y al mundo que he vencido al cáncer. La fe en Dios ha sido mi sustento”, expresó emocionada Eugenia María Rivero, costurera de 59 años. Invitó a las mujeres en situación similar a no perder la esperanza y a mantener una actitud positiva. “El apoyo familiar es fundamental para salir adelante, el optimismo y el amor son claves para la recuperación”, concluyó.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente