Actualmente muchos aspectos de la vida privada de los niños y niñas se han visto expuestos en la era digital, debido a la práctica que los padres y familiares están realizando de compartir fotos y videos de ellos en las aplicaciones de redes sociales y otras plataformas digitales, además del propio acceso de los infantes a los dispositivos.
Según una encuesta realizada a escala planetaria en diciembre de 2023, que fue publicada por Statista, alrededor del 70 % de los niños a nivel mundial tenían acceso a computadoras portátiles, mientras que el 67 % de los adultos declaró lo mismo.
Mientras que respecto al uso de teléfonos inteligentes, la tendencia de en los niños fue de 90%, mientras que en los adultos llegó al 98%.
Pero esto no se ha quedado allí, sino que tanto adultos como niños ahora tienen cuentas en redes sociales donde se masifica la vida privada de los infantes con contenidos de su cotidianidad y algunos han llegado hasta convertirse en “influencers”.
Esta práctica, que se ha popularizado bajo el anglicismo de “sharenting” ya está despertando alarmas, debido a que se están asociando muchos riesgos para los niños y niñas, así como las acciones para proteger su privacidad.
El sharenting es un acrónimo que combina dos palabras, compartir y ser padre, cuyo término fue acuñado por primera vez en un artículo del Wall Street Journal en 2012 y 10 años más tarde fue añadido al Oxford English Dictionary que lo definió como “la acción o práctica de compartir noticias, imágenes o videos de los hijos en redes sociales.”
En Reino Unido, un padre promedio comparte 70 fotos y alrededor de 29 videos de sus hijos cada año, además, más de un tercio de los padres informan que están inmersos en la práctica del “sharenting”, según datos del Comisionado de la Infancia.
Esto está dejando huellas digitales de los infantes, sin su consentimiento, que pudiera presentarles problemas en un futuro muy cercano. Sin embargo, algunos defienden esta práctica debido a que no se demuestra mala intención de los padres al compartir contenidos de sus hijos, los cuales en muchos casos lo hacen en perfiles privados.
“Cuando sobreexponen a sus hijos en internet, a menudo no son conscientes de la importancia de la huella digital del niño o niña”, dice un artículo publicado por la Agencia de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en su página web.
En DatosUN realizamos una encuesta sobre los hábitos del «sharenting» la cual fue publicada en nuestra página web y redes sociales desde el lunes 30 de junio hasta el viernes 4 de julio.
En la misma participaron 231 personas y estos fueron los resultados.
Más de la mitad comparte contenido
Iniciamos nuestra encuesta preguntando ¿Con qué frecuencia compartes contenido de tus hijos/as (fotos, videos, historias) en redes sociales o plataformas digitales?
Más de la mitad sí lo hace de la siguiente manera: 20% una vez al menos o menos, 10,6% varias veces al día, 9,4% varias veces al mes, 7,1% varias veces a la semana, 3,5% una vez a la semana y 1,2% una vez al día.
El restante 48,2% eligió la opción “Casi nunca o nunca”.
Seguidamente se les consultó qué tipo de contenido compartían de sus hijos. Allí podían seleccionar varias opciones. Allí, 30,3% dijo compartir solo de momentos cotidianos y 25% quienes manifestaron compartir videos de sus logros o travesuras.
La información sobre sus actividades fue la preferencia de 19,7%, las imágenes donde se muestra su rostro claramente fue de 15,8% y las historias sobre su crecimiento y desarrollo por 14,5%.
Cerró esta pregunta las opciones Imágenes donde no se identifica su rostro y Contenido con datos personales con 2,6%, cada uno.
Contenido privado
También queríamos conocer quienes podían acceder al contenido que publican de sus hijos. El 73,7% dijo que mantienen un perfil privado por lo que sólo pueden acceder amigos y familiares.
El 17,1% dijo que depende de la publicación, 7,9% dijo que el público general y 1,3% amigos de amigos.
Seguidamente queríamos saber si estos padres habían pensado en las posibles consecuencias a largo plazo de compartir información sobre tus hijos en línea. 86,9% respondió afirmativamente de la siguiente manera: 65,8% dijo Sí, a menudo y 21,1% Sí, de vez en cuando.
Las opciones Pocas veces y No, nunca he pensado en ello obtuvieron 6,6%, respectivamente.
También queríamos conocer el grado de preocupación de los padres sobre la privacidad de sus hijos en línea debido al contenido que comparten. Aquí el 67, 1% mostró su preocupación, desagrado de la siguiente manera 43,4% manifestó estar “Muy preocupado (a)” y 23,7% dijo estar “Algo preocupado (a)”.
Mientras que 19,7% manifestó estar “Poco preocupado (a)” y 14,5% dijo “Nada preocupado (a)”.
Se pone en riesgo la seguridad
Seguimos consultando ¿Cuál crees que es el mayor riesgo que exponen los padres al compartir fotos y videos de sus hijos/as en las plataformas digitales?
Allí podían elegir varias opciones, colocando en primer lugar “La privacidad y seguridad de los niños” con 65,8%, mientras que la explotación y pedofilia se quedó en el segundo puesto con 59,9%.
El riesgo de ciberacosos le siguió con 46,8% y la sobreexposición de la vida del niño fue elegida por 44,1%.
Ya en menor grado quedó el impacto de la futura identidad digital de los niños que obtuvo 24,3% y sólo 4,7% cree que no existe ningún riesgo.
También les preguntamos si creían que los padres deben pedir permiso a sus hijos antes de publicar fotos y videos de ellos en las redes sociales.
El 54,9% respondió afirmativamente de la siguiente manera: 27,9% dijo que sí, siempre, sin importar la edad y el otro 27% dijo que sí, una vez que el niño (a) tenga edad para entender.
Por su parte, 28,4% dijo que no es necesario, ya que los padres son sus responsables y 16,7% dijo que depende del tipo de contenido.
La siguiente pregunta es si creían que los padres deben ser más cuidadosos en compartir información de sus hijos en plataformas digitales.
La respuesta afirmativa fue casi unánime al llegar al 97,8%, que se dividió en 87,4% está totalmente de acuerdo y 10,4% De acuerdo.
1,4% dijo estar Totalmente en desacuerdo y 0,9% Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
El ciberacoso está latente
Ya para finalizar queríamos consultar la opinión de nuestros encuestados sobre los niños “influencers” de plataformas digitales. Aquí podían escoger varias opciones.
Las respuestas mayoritarias muestran más opiniones negativas que positivas, encabezando que 51,4% dijo que los expone al ciberacoso y 46,4% dice que impacta en su desarrollo sicológico.
Por su parte, 32% dice que los explota comercial y laboralmente, mientras que 16,7% esta actividad les permite exponer su creatividad y 16,2% dijo ni estar de acuerdo ni en desacuerdo.
Para 8,1% esto les permite interactuar con más personas y 4,5% le parece que está bien esta práctica digital.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente