Sí, así es señoras y señores, la contramedida ante la avasallante cayapa de los medios de comunicación social masivos internacionales, al igual que de las plataformas digitales y los medios sociales (redes sociales + difusión de contenido) también internacionales, mundialistas y privados, sobre internet, es la promoción y la defensa del rumor y el chisme, medios de comunicación social surgidos desde nuestras comunidades, desde el territorio, medios que resisten cualquier apagón y cualquier ciberataque.
Esta acción complementa una estrategia más amplia de comunicación que incluya a los medios de comunicación social tradicionales y que contribuya con la soberanía e independencia de los países del Sur Global.
A estos medios de comunicación social llamados rumor y chisme en los países de América del Sur se les dice popularmente como Radio Bemba, en los ámbitos de la publicidad se conocen como la comunicación Boca a Boca, pero ya este es un enfoque más formal y comercial.
En este escrito, a modo de propuesta, se suele asumir el chisme como una subcategoría del rumor con lo cual muchas de las premisas y conjeturas que se proponen aplicarán tanto para el rumor como para el chisme, salvo que se diga lo contrario. Sin embargo, hay una distinción entre rumor y chisme que se hace entre los estudiosos del tema y que pudiera ayudar a apreciar las diferencias entre ambas formas y es:
“Los rumores y chismes unen a grupos y personas y, a su vez, los separan de otros, constituyen formas de comunicación que reifican o disputan imaginarios morales y conforman instancias donde se exponen relaciones de estatus y asimetrías de poder…Los rumores, entonces, suelen conectar en sus interpretaciones hechos locales con circunstancias regionales o globales. Los chismes, por su parte, tienden a exponer juicios cotidianos sobre terceros conocidos pero ausentes” (17-5-2017, Ceriani C.).
Premisas
.-El rumor y el chisme son medios de comunicación informales, interpersonales, espontáneos que facilitan la comunicación entre iguales que se reconocen, comparten realidades y afectos, son cercanos, se valoran y se respetan, cada quién sabe quién es quién. Aún cuando las informaciones que se intercambian no son verdades confirmadas gozan de mucha credibilidad, así que algo de verdad deben tener.
.-En estos medios, la fuente original del mensaje tiene poca relevancia, por ello su identidad tiende a hacerse anónima ello le da fluidez.
.-El contenido suele ser verbal y simple, hasta redundante, muchas veces estos mensajes llegan por múltiples vías, convirtiéndose en una red de comunicaciones robusta.
Para ilustrar
.-Caso Golpe 11 de abril 2002, Venezuela. El 11 de abril de 2002 se da un golpe de estado en Venezuela que se conoció como golpe mediático por el rol protagónico desempeñado antes, durante y después del evento por los medios de comunicación social tradicionales, principalmente prensa y televisión. El 12 de Abril, después de la autoproclamación como Presidente de la República de Pedro Carmona Estanga, para ese entonces, máximo dirigente del gremio de empresarios, Fedecámaras, los medios silenciaron todo lo que pasaba en el país, el presidente derrocado había sido secuestrado y se desconocía su condición y ubicación, se dictaron órdenes de aprehensión de funcionarios chavista en ejercicio, se disolvió la Asamblea Nacional, todo era confusión. Mientras, la televisión de señal abierta habilitó una programación especial de comiquitas. A ese silenciamiento de los medios, bloqueando la información de lo que estaba sucediendo, le llamaron Block Out. Sin embargo, la población de los barrios y zonas populares se movilizó hasta Fuerte Tiuna, sede del Ministerio de Defensa y del Cuartel General del Ejército, y al Palacio de Miraflores a reclamar a su presidente Hugo Chávez Frías. ¿La gente cómo se comunicó, cómo se articuló y se movilizó? A través de Radio Bemba, esos canales de comunicación social espontáneos e informales por donde circula el rumor y el chisme.
.-El rumor se empleó como arma en la Segunda Guerra Mundial. Ésto quiere decir que son de importancia bélica. “Los Estados Unidos crearon las Clínicas de Rumores durante la II Guerra Mundial . Junto a ellas proliferaron las oficinas de prevención y represión del rumor en tiempos de guerra. La principal función de estas clínicas era la neutralización de las noticias “falsas” que se difundían a través de los medios.” (15-7-2016, Mazo Salmerón, M.E.)
.-El rumor “es un modo de expresión privilegiado del pensamiento social”, en opinión del Dr. francés Michel Louis Rouquette, estudioso del rumor, 1978. En este sentido, sostiene Salmerón que no es la verdad o falsedad del mensaje lo que realmente cobra interés y valor es que éste sea una manifestación individual reflejo del estado social del mismo.(ib.)
Conjeturas
.-El rumor y el chisme surge espontáneamente por necesidad: de información, de comunicación interpersonal, de unificación de sentimiento de los grupos, en un mundo pequeño, en un micro mundo social. En ese micro mundo social poco o nada tienen que decir los medios de comunicación social masivos tradicionales.
.-El rumor y el chisme se potencian directamente proporcional con la pérdida de credibilidad en: la comunicación formal, oficial, en las autoridades, en los lideres, en las instituciones al evidenciar en sus mensajes la desconexión con la realidad social que comparten.
.- El rumor y chisme son un modo de expresión privilegiado del pensamiento social. Es decir, ellos son un “termómetro” para medir la “temperatura” en una estructura social.
.-El rumor y el chisme contribuyen a la construcción social de lo verosímil.
.-El rumor y el chisme son como aquel ruido en aquella expresión popular “Cuando el río suena, piedras trae” o como el sonido adelantado del rayo que luego se ve en su destello. Son un adelanto de lo que viene.
.- Los medios sociales y plataformas digitales, inclusos medios de comunicación social masivos tradicionales que buscan emular artificialmente el rumor y el chisme con intención, en lugar de contribuir a la cohesión microsocial si logran su objetivo consiguen el efecto contrario la desarticulan y debilitan, además de contribuir a crear disonancias cognitiva.
.-No importa cuanto se quiera masificar artificialmente la propagación del rumor y el chisme, ellos pertenecen al mundo pequeño real, recuerden la teoría de los seis grados de separación; en la medida que se van distanciando va disminuyendo su fuerza hasta desvanecer.
.-El rumor y el chisme fuera de línea son difíciles de rastrear, en línea no.
¿Qué hacer?
.-Tratar de ver el rumor y el chisme no como una patología social, no como algo negativo, tratar de estudiarlo como un fenómeno social y comunicativo que mucho puede ayudar a explicar e incluso puede facilitar la comprensión de fenómenos sociales.
.-Tomar consciencia de que los medios sociales son un laboratorio social y un campo de exploración del ser social y de las estructuras sociales, para los dueños de éstas y sus asociados, en ellos se puede explorar y experimentar socialmente, al igual que explotar negocios. La ética y la moral ponen el límite, al igual que los Estados. Así que como usuarios, consumidores, no solo somos la audiencia a vender a los anunciantes, somos algo más valioso: los conejillos de india y los ratones en el laberinto o en la rueda de la vida cotidiana.
.-Propiciar lineas de investigación sobre el chisme y el rumor desde una perspectiva psicosocial y psicológica, desde nuestra realidad social, como una expresión del pensamiento social, que haga distinciones de estas manifestaciones comunicativas en línea y fuera de línea.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente