El estado Lara logró la certificación y validación de la nueva ruta Cocui 100% Agave de Penca Larense. Esthefany Ferri, Autoridad Única del Turismo, informó que es la quinta ruta turística local y la primera en Venezuela sobre el cocui, bajo la modalidad full day, que permite al turista explorar múltiples atractivos en un solo destino.
Ferri precisó que la ruta se incluyó en el catálogo nacional, lo cual permitirá iniciar visitas a los diferentes productores del Agave cocui, que ya forman parte de la Indicación Geográfica Protegida (IGP), según registro ante el Ministerio de Comercio Nacional.
Dijo que ahora se hará en articulación, en una primera etapa, con productores integrados en Coco y Balsamá, Los 7 Primos, La Capilla y Cocuy Na’guará, distribuidos en Barquisimeto, Siquisique y El Tocuyo, respectivamente.
La ruta tendrá un área gastronómica, con la finalidad de promocionar las particularidades de la cocina de cada zona. Tal es el caso de la parroquia Aguedo Felipe Alvarado, en el municipio Iribarren (Barquisimeto), donde propios y visitantes podrán degustar los tradicionales platos elaborados a base de chivo junto al cocui.
Ferri explicó que las degustaciones de cocuy de penca nacieron durante el pasado encuentro de marcas, propiciado por la ministra de Turismo, Leticia Gómez.
Impulso al turismo. Antonio Morales, presidente de la Cámara de Turismo de Lara, destacó que estas rutas “benefician el intercambio comercial y el sistema económico”. Vinculan todo un eje entre el sector prestador de servicio y la comunidad, acotó.
La nueva ruta incide en el crecimiento sostenible, “no solo por la vistosidad de la ruta y el fortalecimiento del destino con base en un producto, sino por la experiencia que nutre el sistema turístico”, remarcó.
Eli Saúl Sequera, periodista especialista en el tema, se siente complacido por esta iniciativa para promover el Agave cocui. Considera que es un proceso ancestral elaborar la bebida del cocuy “y viene a conectarnos con nuestro gentilicio”.
Sequera señaló que “ver, palpar y sentir, todo lo que hacen algunos de los maestros cocuyeros para hacer este destilado, es una experiencia muy gratificante; además de disfrutar de la rica gastronomía de la región, basada, principalmente, en ovinos y caprinos”. Acotó que “no debe confundirse con los procesos industrializados”.
Cocuy Na’guará.
Juan Israel Arévalo, presidente de la marca Cocuy Na’guará pertenece a la cuarta generación de productores unidos. Desde 1940 su bisabuelo comenzó la elaboración de cocuy artesanal, luego su abuelo y en el 2.000 su padre, por lo que comentó que su crianza la pasó entre “catas, sabores y texturas”. Dijo que es “bebida autóctona del venezolano, esencial de las etnias gayón y ayamán y de los pueblos de 500 años antes de Cristo”.
Contó que la empresa que dirige se ha planteado impulsar la ruta turística Viaje al corazón del cocuy Na’guará, y la experiencia piloto la cubrió el 13 de julio de 2024, Día de San Antonio de Padua en los paisajes montañosos en El Tocuyo, en la finca La Estancia.
La ruta permite a los visitantes conocer y avivar lo ancestral y tradicional, y disfrutar de una granja de contacto, paseo a caballo y visitas hacia el río dentro de la finca. Lo particular de esta empresa es que la siembra se ha desarrollado en distintas generaciones.
Capital del agave cocui
Reinaldo Almao, concejal del municipio Urdaneta (Siquisique) informó que el próximo viernes 22, Siquisique será la capital mundial del cocuy por ser sede de la Feria Nacional del Cocui, en la población de Copipe, ubicada a 288 msnm. Se espera la presencia de los maestros cocuyeros: Isaías Vargas, Joaquín Evies y Saúl de La Rosa. Además será el Día del Brindis Oficial, en el marco del Día Nacional del Músico. Habrá cata de cocuy 100% Agave y será un compartir entre productores, cantores y empresarios ligados a la producción de cocuy. Esperan la visita de nuevos inversores para estos proyectos… Desde este viernes 15 se desarrolla el primer Congreso del Cocuy, en el monumento La Flor de Venezuela en Barquisimeto.
Protegen por Ley su promoción y producción
El 3 de abril del 2023 se promulgó la Ley para la Protección y Promoción de la Producción del Agave cocui, el Cocuy y sus Derivados Artesanales. El objetivo es “la protección, preservación y salvaguarda de la planta del Agave cocui y sus congéneres; su aprovechamiento, incluida la promoción de la producción, distribución, comercialización en términos justos y regulación de la bebida cocuy 100% Agave y sus derivados”, dice la norma.
También se protegen las prácticas artesanales y saberes ancestrales utilizados en su transformación a fin de contribuir con el desarrollo económico y el patrimonio cultural y social en Venezuela.
Se estableció el 15 de noviembre como el Día Nacional del Cocuy a fin de reconocer su importancia natural, ancestral y cultural y los valores humanos, éticos y civilizatorios de productores artesanales, maestros y maestras, cultores del Agave cocui y del cocuy.
Así el cocuy pasó a ser la bebida de Brindis Oficial y Bebida Autóctona de Venezuela, de interés público.


ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente