La obra de Rómulo Gallegos ha sido una recurrente fuente de inspiración, en la historia de la televisión venezolana, atendiendo así a la estatura de quien está considerado como el escritor criollo más influyente del siglo XX, cuyo nombre, incluso, fue barajado como candidato al Premio Nobel de Literatura.
La presencia de Gallegos en la pequeña pantalla puede establecerse en tres períodos. El primero, cuando la industria apenas gateaba, en los años 50. En aquel entonces, RCTV y CVTV decidieron adaptar Doña Bárbara, Canaima, Cantaclaro y Reinaldo Solar, con distintas parejas protagónicas y contando con el beneplácito del autor.
El segundo período corresponde a la segunda mitad de la década de los 70, cuando el canal de Bárcenas volvió a la bibliografía del caraqueño para sumar los títulos: La trepadora, Pobre negro y Sobre la misma tierra, a la actualización de Canaima. En las adaptaciones fueron fundamentales Salvador Garmendia, José Ignacio Cabrujas, Isaac Chocrón, Ligia Lezama e Ibsen Martínez, quienes maquillaron las historias que fueron protagonizadas por las primeras figuras de la televisora, aunque los espectadores todavía recibieron las señales en blanco y negro.


Tomás Henríquez y Miguelángel Landa. Foto: cortesía Instagram @correodelara
El tercer período contó con el color como aliado, entrados los años 80. De nuevo, la iniciativa surgió en las oficinas de RCTV. En esta oportunidad, sin embargo, hicieron hincapié en los cuentos del escritor y en el formato de unitario.
Una resolución enérgica, Cuento de Carnaval, Un caso clínico, El último patriota, La ciudad muerta, Alma aborigen, El milagro del año, El paréntesis, El piano viejo, Estrellas sobre el barranco, La casa de todos, La fruta del cercado ajeno, La rebelión, Las novias del mendigo, Los aventureros, Los inmigrantes, Los Mengánez, Sol de antaño, El análisis y, especialmente, La hora menguada (considerado una clase magistral de actuación de las míticas Doris Wells y Marina Baura), pusieron a trabajar a todo el talento del canal.
La primera
En medio de esa extensa producción, hoy vale la pena hacer un paréntesis con la primera adaptación para tevé de Pobre negro, a propósito de que el 28 de octubre de 1975, hace 50 años, fue el lanzamiento de su primer capítulo.
Salvador Garmendia fue el encargado de distribuir la historia en 108 capítulos que fueron transmitidos martes, miércoles y viernes, a las 7:30 p. m., a través de la señal de Bárcenas.
A la cabeza del elenco estuvieron Doris Wells y Miguelángel Landa, quienes compartieron escenas con figuras como Arturo Calderón, Carlos Márquez, Charles Barry, Edmundo Valdemar, Eduardo Cortina, Mahuampi Acosta, Mirtha Borges, Otto Rodríguez, Paul Antillano, Paula D’Arco y Tomás Henríquez, todos dirigidos por Ibrahim Guerra y Juan Lamata.
Segunda
Catorce años después de que la historia de Pobre negro, la sexta novela de Rómulo Gallegos, fuera estrenada en televisión, RCTV quiso hacer una versión, tipo miniserie, en complicidad con el color.
Los roles estelares fueron encomendados a Abby Raymond, Marlene Maseda y Franklin Vírgüez, quien hizo historia al ofrecer el primer desnudo masculino de espalda, con el que terminó el capítulo de estreno, el 9 de mayo de 1989. Leonardo Padrón fue el adaptador, con apoyo de Gustavo Michelena y Alicia Cabrera. Dirigió Luis Alberto Lamata y Federico Gattorno creó la música original. Los exteriores se grabaron en La Victoria, Barlovento y Río Chico.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente