Con diferentes actos religiosos y culturales, este 24 de junio, los aragüeños celebraron el nacimiento de San Juan Bautista, una tradición que representa el sincretismo entre la veneración de los santos de la iglesia católica y los adorados por los esclavos africanos.
Las celebraciones contaron con la participación de casi un centenar de cofradías que hacen vida en el estado Aragua, fundamentalmente en las zona costera, comprendida por las poblaciones de Ocumare, Cuyagua, Cata, Cumboto, Chuao, Cepe y Choroní, quienes realizaron misas, procesiones y parrandas en honor al Santo.
En lo que es una tradición cultivada por más de 300 años, al son del tambor y el sangueo, los devotos de San Juan Bautista cantaron y bailaron ataviados en trajes multicolores, que representan las mariposas que adornan los ríos cuando llega el invierno, la cual es su forma de agradecer al Santo por lo favoreces concedidos y elevar sus peticiones.
En la población de Chuao, municipio Mariño, los festejos iniciaron la noche de este domingo, cuando la imagen del Santo fue sacada de la iglesia Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción y colocada frente al templo, donde las sanjuaneras bailaron la imagen de San Juan Niño, saliendo en procesión hasta su casa al ritmo de los tambores.
Este 24 de junio, día del cumpleaños de San Juan, los creyentes continuaron el recorrido con la imagen del Santo por las calles del pueblo, hasta eso de las tres de la tarde, cuando fue llevada hasta su casa en medio de fuegos artificiales y el toque incesante de los tambores.
Una tradición extendida más allá de la zona costera
Con casi un centenar de cofradías conformadas a la fecha, Aragua concentra 11 de las cofradías originarias o históricas, que tienen más de 300 años cultivando esta manifestación, que se ha extendido más allá de la zona costera de la entidad, contando con una nutrida representación en comunidades de la capital aragüeña.
Entre las cofradías más representativas están la de Reina Faneite, en el sector La Coromoto; Estilita de Tovar, en el barrio El Recurso; la de José Neno Uribe, en el sector La Cruz de El Limón y la de Martín Flores en el barrio El Milagro.
Asimismo, se celebra al Santo en sectores como 23 de Enero, Santa Rosa, Campo Alegre, Barrio Bolívar, Caña de Azúcar y El Limón.
También se sumaron a la celebración los sanjuaneros en localidades como Santa Rita, Cagua, Santa Cruz y La Victoria, con cantos de sirenas, décimas y repique de tambores.
Particularidades de la celebración
La tradición de San Juan está cargada de simbología, lo primero que se observa es el dedo índice del santo apuntando hacia arriba, que señala la llegada de las lluvias y lo provechoso de la cosecha de los alimentos. Igualmente, los bailes de cada una de las poblaciones costeras tienen un toque de tambor propio, que los diferencia del resto.
Los tambores son fabricados con troncos de aguacate y los palos para tocarlos son de raíces de un árbol, llamadas makuaya. Entretanto, al cargador del Santo se le conoce como “burro de San Juan”, un hombre que ofreció al Santo la promesa de bailarlo por determinado número de años o hasta que sus condiciones físicas se lo permitan.
Sesión Especial
Al ser una de las mayores manifestaciones culturales de la capital aragüeña, el Concejo Municipal de Girardot realizó una Sesión Especial en una de las casas de San Juan Bautista, ubicada en el sector La Coromoto de Maracay.
“Es un día para rendir tributo a nuestras raíces culturales, a la fe que nos une y a la identidad que nos define como pueblo de Girardot”, comentó el concejal Pablo Alvarado.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente