Siguen apareciendo ofertas de empleo falsas en los portales venezolanos, y cada vez más hacen mención de supuestos trabajos en los Estados Unidos para atraer a un mayor número de víctimas. El número de estas ofertas es considerablemente mayor ahora con respecto al año anterior, lo que especialistas asocian a las nuevas herramientas de IA generativa, que facilitan la publicación de estas ofertas fraudulentas incluso para quienes no hablan español.
Como resultado, muchas de estas ofertas falsas tienen su origen no en Venezuela, sino en distintos países europeos, asiáticos, e incluso africanos. Lo único que necesita el estafador es tener acceso a una herramienta de IA capaz de redactar ofertas de empleo falsas a partir de un ‘prompt’ de texto que puede redactarse en inglés, francés o alemán, y que la IA se encarga de convertir en una oferta de trabajo convincente orientada al mercado laboral venezolano.
¿Cuál es el objetivo de los estafadores?
Si bien cada intento de estafa es diferente, en la mayoría de los casos el propósito pasa por el robo de dinero. La empresa de seguridad digital ExpressVPN ya nos alertaba de estos intentos de estafa, que se están dando también en muchos otros lugares del mundo, y que resultan cada vez más difíciles de identificar. Las nuevas tecnologías ayudan a los estafadores a enmascarar sus fraudes, así que debemos conocer sus técnicas para aprender a distinguirlos.
Una de las características que tienen en común estas ofertas falsas es la posibilidad de trabajar en una empresa estadounidense con salarios muy altos y con la opción de obtener una ‘Green Card’. Cuando las posibles víctimas aplican a la oferta, reciben una respuesta más bien rápida donde se les comunica que pasan adelante en el proceso de selección, y se les pregunta si están listas para tramitar el visado, completar una instancia formativa, o ambas cosas.
Acá es donde está la trampa, porque entonces el estafador les pide que hagan un depósito en torno a los 200 dólares para financiar esos supuestos trámites o procesos formativos. La oferta, por supuesto, es falsa, así que no hay ningún empleo en juego. Los estafadores simplemente se quedan con el dinero de las víctimas, que simplemente esperan noticias sobre un trabajo de ensueño que ya creían suyo y que, por desgracia, nunca llega.
Detectar las estafas y proteger los datos bancarios
Siempre que alguien nos pida dinero para comenzar a trabajar, debemos mantenernos en guardia y renunciar al pago. Son las empresas las que deben hacerse cargo de todos los gastos formativos o de cualquier otro trámite relacionado con la contratación de su personal. Si esto no se da, la oferta de empleo seguramente será falsa, así que no debemos facilitar ningún pago bajo ninguna circunstancia.
Por otra parte, otros estafadores digitales están optando por estrategias más sutiles para robar el dinero de sus víctimas. En estos casos, la oferta falsa tiene un aspecto similar, pero el estafador solicita un pago muy inferior, de apenas dos o tres dólares. El pretexto de este micropago suele ser una supuesta verificación de la cuenta bancaria, o un simple trámite para poder acceder a la instancia de la selección definitiva de la oferta de trabajo.
Aunque el importe demandado por el estafador es inferior en estos casos, el peligro de estas estafas puede ser incluso mayor. Si el pago se realiza con una tarjeta bancaria, el hacker puede simplemente robar la información de la tarjeta y gastar su límite máximo, con lo que el dinero perdido por la víctima podría llegar a ser de miles de dólares. Por eso es crítico proteger las tarjetas bancarias con sistemas 2FA, al margen de que no debemos usarlas para estos pagos.
La información privada de los venezolanos, a la venta
Pero todavía hay más. Desde ExpressVPN se nos alerta de otro tipo de ofertas falsas en las que los hackers no tienen intención de robar en primera instancia el dinero de las víctimas, sino que buscan hacerlo mediante un hackeo de sus cuentas online. Su objetivo entonces pasa por la recopilación de los datos incluidos en el currículum o en el formulario de registro a la oferta de empleo, que luego pueden emplearse para el crackeo de contraseñas.
Esta información es tan valiosa que acostumbra a venderse en extensas clases de datos disponibles en la dark web. Muchos ciberatacantes prefieren no correr el riesgo de ser denunciados por estafa, así que simplemente recuperan los datos de miles de currículums y proceden a su venta para que sean otros quienes traten de hacer el robo. Este es el origen de múltiples intentos de hackeo a redes sociales, webs de e-commerce, y apps de streaming.
Por eso se insiste tanto en la necesidad de proteger todas estas cuentas con contraseñas largas y aleatorias, capaces de resistir un intento de hackeo mediante un ataque de diccionario. Del mismo modo, nos conviene aprovechar al máximo todos los sistemas de verificación en dos pasos disponibles en las plataformas que usamos cada día en la red. ¡Estos sistemas de prevención pueden marcar la diferencia entre sufrir un hackeo y no sufrirlo!
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente