Este 2024 no fue la excepción en comparación con los anteriores, ya que en el ámbito de la ciencia hubo descubrimientos y avances muy importantes, incluidos varios en Venezuela.
Uno de los significativos avances en el país fue el experimento con aluminio aeroespacial durante un procedimiento de soldadura en condiciones de microgravedad, algo que tiene mucha relevancia para la formación científica de los profesionales venezolanos y un aporte para las actividades aeroespaciales.
Realizado por investigadores de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales y estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, fue una iniciativa seleccionada por la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre.
Los chamos de la robótica también lograron el primer lugar y alzaron el Premio a la Innovación de Aramco en la Olimpiada Mundial de Robótica 2024 que se desarrolló en Turquía, con el robot Plecos, un prototipo para extraer sedimentos del fondo de lagunas y efluentes petroleros.
Más allá de las fronteras, otras experiencias científicas coparon los titulares de los principales diarios, acontecimientos que van desde los objetivos de la humanidad en el espacio ultraterrestre hasta la comprensión de ciertos misterios del planeta Tierra.
Aunque no es un tema nuevo, desde hace décadas se viene hablando y alertando sobre el problema del calentamiento global. Este año se dieron varias investigaciones que ya dejan claro que el planeta seguirá calentándose con toda seguridad los próximos años.
Es así como se concluyó, por primera vez, que la temperatura media mundial está por encima de 1,5 grados centígrados en relación con niveles preindustriales.
Según un informe de la Organización Meteorológica Mundial citado en su portal web, “hay un 80 por ciento de probabilidades de que la temperatura media anual del planeta supere transitoriamente en 1,5 °C los niveles preindustriales en al menos uno de los próximos cinco años”.
Además, la revista Science refirió varios de los hitos alcanzados durante este año como la realización de estudios que permitieron consolidar genealogías antiguas, reconstruyendo árboles genealógicos de personas que murieron hace miles de años.
Las investigaciones ayudaron a recuperar ácido desoxirribonucleico (ADN) de huesos y dientes antiguos, pudiendo obtener información valiosa sobre los movimientos poblacionales, enfermedades y modos de alimentación prehistórica.
Espacio
En el aspecto de los avances de la exploración espacial se dio a conocer la detección de más galaxias brillantes en las primeras épocas del universo, más de lo que teóricamente se creía posible.
Este hito fue a través del James Webb Space Telescopio. Tampoco hay que dejar de lado que la compañía SpaceX logró, tras varios intentos fallidos, la reutilización de un cohete espacial, aunque es algo que otras compañías vienen trabajando como en China.
Al respecto de China, las misiones espaciales también avanzaron con gran determinación este 2024, debido a que, luego de 53 días, la sonda Chang’e-6 logró traer a la Tierra las primeras muestras de la cara oculta de la Luna.
Esto se inserta dentro del programa de desarrollo espacial lunar que el país asiático ha emprendido y la construcción en una futura estación internacional en el satélite natural de la Tierra, en la que también trabajan con otros países como la Federación de Rusia.


Océanos y geología
La Tierra aún encierra ciertos misterios y cada vez se revela información que obliga a creer que todo lo dicho hasta ahora sobre la formación y estructura del planeta no es concluyente.
En relación con esto, resalta la investigación realizada por un grupo de científicos que encontró nueva evidencia sobre la estructura del planeta, en particular sobre una nueva capa en el núcleo interno.
A diferencia de lo que se creía que el núcleo interno terrestre tenía solo cuatro capas, el geofísico Joanne Stephenson lideró una investigación que abrió otra posibilidad.
En ella se determinó que el núcleo interno está dividido en dos capas, por lo que al parecer la estructura del planeta es mucho más compleja.
Por otra parte, ecólogos y bioquímicos encontraron minerales metálicos a 4.000 metros de profundidad en el océano, los cuales funcionan como geobacterias que dividen el agua y generan oxígeno sin luz solar.
Los involucrados en esta investigación lo denominaron como el oxígeno oscuro, ya que hasta ahora solo se pensaba que los organismos fotosintéticos eran los que producían oxígeno.
Datos
Mosca. 2024 pasará a la historia como el año en el que se logró, por primera vez, crear el análisis detallado del cerebro de un animal adulto, en este caso, una mosca.
Corteza oceánica. Otro estudio de científicos de la Ocean Network Canadá sugirió que producto de los temblores, se irá formando una nueva capa de la corteza oceánica cada 20 años, por una ruptura magnética inminente.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente