Buenos Aires puede convertirse en el principio de la caída de Milei


La provincia de Buenos Aires realiza elecciones provinciales este domingo. Con 14.3 millones de personas habilitadas para participar, la región es considerada el tanque electoral más grande de Argentina, lo que la convierte en un termómetro muy importante para definir la política nacional.

Por primera vez, Buenos Aires tiene elecciones legislativas separadas de las nacionales. Así lo había anunciado el gobernador Axel Kicillof en abril, cuando definió que las y los bonaerenses podrán elegir a sus representantes provinciales el 7 de septiembre.

Los habitantes de los 135 municipios que conforman la división política del mapa bonaerense y que tenga más de 16 años, pueden concurrir a las urnas para elegir entre los candidatos a diputados o senadores, según la sección electoral a la que pertenezcan; concejales y consejeros escolares de sus distritos.

Toda elección en la provincia de Buenos Aires acapara siempre atención por su peso demográfico y económico: concentra el 38,6 % de la población del país y aporta un tercio del PIB argentino.

Las elecciones regionales llegan en un momento turbulento para la administración del ultraderechista Javier Milei, agobiado por el descontento popular causado por su política de destrucción del Estado y la eliminación de la asistencia social, pero también por los escándalos de corrupción que salpican a su hermana, la secretaria general de la Presidencia argentina Karina Milei.

¿Qué se elige en Buenos Aires?

Estos comicios se renovarán la mitad de los cuerpos de la Cámara de Diputados, que son 46; del Senado, que son 23 y de cada uno de los concejos deliberantes y consejos escolares.

Las personas que residen en municipios que forman las secciones Primera, Cuarta, Quinta y Séptima, definirán quiénes son los senadores electos, mientras que aquellos que están en las secciones Segunda, Tercera, Sexta y Octava, elegirán a los diputados.

No se van a elegir candidatos para el Congreso de la Nación, eso se definirá el 26 de octubre.

Más allá de los escaños que cada fuerza logre sumar en el legislativo provincial, el resultado del domingo revelará en buena medida con qué caudal de apoyo cuentan Milei y la oposición de cara a las legislativas nacionales de octubre.

Elecciones bonaerenses, un asunto personal para Milei

Milei ha planteado la elección provincial como una batalla clave en su objetivo de «aniquilar» políticamente al peronismo, la principal fuerza de oposición en Argentina, pero los resultados de su gobierno no han hecho otra cosa que fortalecerlo.

Los últimos sondeos vaticinan un triunfo del frente peronista Fuerza Patria, pero ajustado, debido el ascenso que se espera registre la formación de ultraderecha La Libertad Avanza (LLA), que a nivel nacional lidera Milei.

Las encuestas alertan de un considerable porcentaje de indecisos y los analistas adelantan que puede producirse una relevante abstención, pese a que el voto es obligatorio.

El peronismo, que gobierna desde finales de 2019 en la provincia de Buenos Aires, logró aparcar sus diferencias internas y llegar unido a esta elección tras limar diferencias sus tres vertientes, lideradas por la expresidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015), por Axel Kicillof y por el exministro de Economía Sergio Massa.

También ellos han buscado «nacionalizar» la campaña, desplazando del debate las cuestiones provinciales para llamar al voto como expresión del descontento contra el Gobierno de Milei.

Kicillof, una de las principales figuras de la oposición en Argentina, también ha llamado a poner, con el voto, un freno a las políticas de ajuste de Milei.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente