El cólico nefrítico es un dolor intenso en la región lumbar, espalda baja que puede
irradiar a la región inferior del abdomen, causado principalmente por cálculos en el
riñón. Es una emergencia urológica que requiere manejo del dolor y estudios como la
tomografía para determinar el tratamiento adecuado.
Puede ser resuelto médicamente o quirúrgicamente, dependiendo del tamaño del
cálculo. Para prevenirlo, se deben tener en cuenta factores genéticos, alimentarios,
metabólicos y geográficos.
El doctor Jorge Moanack, urólogo del Grupo Médico Santa Paula, explica que el cólico nefrítico se considera una de las más dolorosas emergencias médicas que existen, “el dolor que causa el cólico nefrítico, se produce porque la piedra renal se bloquea en el uréter, el conducto que conecta el riñón con la vejiga. Esto genera una acumulación de orina en el riñón, estirando la cápsula renal y provocando un dolor intenso”.
Más allá del dolor insoportable, el cólico nefrítico puede tener graves consecuencias si no
se trata a tiempo. “Un riñón que no drena correctamente puede sufrir daños
irreversibles”, advierte el doctor Moanack, “además, la acumulación de orina aumenta el
riesgo de infecciones”.
Destacó que las condiciones adecuadas en una clínica son cruciales para garantizar una
atención óptima al paciente que padece un cólico nefrítico. Debe contar con instalaciones
modernas y bien equipadas: quirófanos, salas de emergencia, laboratorios y equipos de
diagnóstico por imágenes
Síntomas y tratamiento
El especialista en urología destaca la importancia de acudir a emergencias ante la
presencia de síntomas como:
Dolor intenso en la región lumbar o espalda baja: Este es el síntoma más
característico del cólico nefrítico. El dolor suele ser agudo, intenso y de tipo cólico, es
decir, que va y viene en oleadas. Puede irradiarse hacia la parte inferior del abdomen, la
región inguinal, y los genitales.
Náuseas y vómitos: Estos síntomas suelen ser más frecuentes en los pacientes que
experimentan un dolor más intenso.
Sangre en la orina (hematuria): la presencia de sangre en la orina es un síntoma
común del cólico nefrítico, aunque no siempre está presente. La sangre en la orina
puede ser visible a simple vista o solo detectarse en un análisis de orina.
Polaquiuria (micción frecuente) o disuria (dificultad para orinar): la irritación del
uréter por el cálculo renal puede provocar polaquiuria o disuria. Los pacientes con
cólico nefrítico pueden sentir la necesidad de orinar con frecuencia, incluso en
pequeñas cantidades, y pueden tener dificultad para orinar completamente.
“El manejo inicial se enfoca en controlar el dolor y realizar estudios como tomografías
para identificar la presencia y tamaño del cálculo”, señaló el doctor Jorge Moanack.
Dependiendo del tamaño y la ubicación del cálculo, el tratamiento puede ser médico o
quirúrgico. “Para cálculos pequeños, el tratamiento médico con analgésicos y medidas
para facilitar la expulsión del cálculo suelen ser suficientes”, explica el especialista. Añade que, “en caso de cálculos más grandes o complicaciones, se realiza una
cirugía endoscópica para fragmentar y extraer el cálculo”.
Prevención
Moanack enfatiza la importancia de la prevención para evitar el desarrollo de cólicos
nefríticos: “Existen diversos factores que pueden aumentar el riesgo de formación de
cálculos, como la dieta, la genética, el metabolismo y la zona geográfica».
Por eso señala que se amerita llevar una dieta saludable, hacer ejercicios y beber suficiente agua.
La tecnología de vanguardia para el diagnóstico y tratamiento de afecciones urológicas que suele usarse, incluye equipos de urología láser, cistoscopia flexible y ultrasonido renal.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente