Puede sonar obvio que el uso de fármacos contra la caída del cabello como el minoxidil no se deben aplicar, manipular y menos exponer a los bebés, pero una reciente investigación confirma que puede ocasionar que a los lactantes les salgan vellos de forma anormal por todo su cuerpo.
Medios europeos han asegurado que esto puede provocar la enfermedad de hipertricosis o comúnmente conocida como síndrome del hombre lobo a raíz de que el Centro de Farmacovigilancia de Navarra en España investigó 11 casos de niños con un crecimiento anormal de vello.
El centro descubrió, según divulgan agencias internacionales, que las lociones contra la calvicie como minoxidil tuvieron un efecto adverso en los bebés cuyos padres lo usaban, lo que les provocó la hipertricosis.
Por hechos similares que datan de 2019, algunos especialistas difieren de calificarlo como hipertricosis o síndrome del hombre lobo porque afirman que los niños no tenían ninguna alteración orgánica.
Para ese entonces, los casos, unos 20, se dieron por lotes del medicamento omeprazol que estaban contaminados con minoxidil.
En el caso más reciente reportado en España de 11 bebés, el Centro de Navarra concluyó que alguien se aplicó el medicamento y entró en contacto con los recién nacidos, lo que provocó la reacción.
Ya en abril de 2023, el centro también documentó el caso de un bebé español que por un mes estuvo al cuidado de su padre, el cual utilizaba minoxidil a 5% por vía tópica contra su alopecia androgénica y luego que se retiró contacto con el producto, se produjo la regresión de los síntomas.
El transcurso de la indagatoria derivó que en junio de 2024 el Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia actualizara la información sobre medicamentos como minoxidil. Advierte que este fármaco representa un riesgo potencial para los lactantes en casos de exposición accidental.
Independientemente de la calificación mediática que se le dé a un caso de este tipo, lo recomendable y sumamente importante es mantener fuera del alcance de los niños estos productos y aplicar las normas preventivas como lavarse las manos luego de aplicarlos, debido a que la piel de los lactantes es más sensible a absorber medicamentos tópicos.
Pese a que se cree que no son peligrosos o no tienen efectos secundarios importantes, ahora se sabe que son un riesgo si los más pequeños entran en contacto con zonas de piel donde esté aplicado, por ejemplo, si se aplica en el cuero cabelludo y luego sin lavarse las manos se toca o carga al bebé.
Medicamentos como el minoxidil se utilizan desde la década de 1980 como estimulador para hacer crecer el cabello en personas menores de 40 años, pero inicialmente había sido fabricado en los 50 para úlceras de estómago y a mediados de los años 70, como medicamento oral para la hipertensión arterial.
Medlineplus recoge que no cura la calvicie y que sus efectos se pierden pocos meses después de haber suspendido su uso. Además, puede provocar descamación e irritación, ardor, picazón, despellejamiento y sequedad.
La hipertricosis
Aunque los titulares y expertos expresan desacuerdos en cómo calificar el hecho de que los lactantes sean afectados por productos para la caída del cabello, se deba o no llamar hipertricosis, según la biofarmacéutica MSD en su página web, la hipertricosis no solo puede ser causa por drogas ilícitas, enfermedades sistémicas, trastornos familiares o síndrome paraneoplásico, sino que “suele estar causada por un fármaco”.
Son diferentes tipos como hipertricosis lanuginosa, cuya característica es que el vello crece fino y suave en todo el cuerpo, excepto en las palmas de las manos y las plantas de los pies, según cita la publicación en Gaceta Médica.
Este tipo, por lo general, es genético y se da por nacimiento, mientras que el tipo hipertricosis congénita es de vello grueso en rostro, tronco y extremidades, más no en las manos, pies y mucosas.
Por otra parte, la hipertricosis lumbosacral provoca vello en la parte baja de la columna vertebral o zona lumbosacra.
Otros de los tipos son la hipertricosis irritativa que se manifiesta en partes como los codos y rodillas; la hipertricosis nevoide y la hipertricosis medicamentosa.
Datos
Se estima que España, por detrás de República Checa, es el segundo país con más personas que sufren calvicie, un 42% de la población masculina, mientras que el tercer lugar lo ostenta Alemania, indican agencias.
Se cree que por condición hereditaria las mujeres con hipertricosis tienen un 50% de probabilidad de heredar a sus hijos, pero en el caso de los hombres estos solo a sus hijas, no a los hijos, afirma La Correo de España.
La alopecia androgénica, calvicie común o androgenética, es la forma más frecuente de calvicie, con un 95% de los casos, más que todo en hombres.
Hasta ahora, se indica que la única forma de tratar una hipertricosis es con el afeitado o depilación, debido a que no hay una cura. Sin embargo, se sugieren tratamientos con técnicas de depilación por láser o depilación permanente para que no crezca de nuevo.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente