Antes de asumir la presidencia de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump ya advertía que llevaría a cabo una guerra de aranceles contra varios países del mundo, pero principalmente China que es el principal competidor de EEUU en materia comercial.
Trump también lanzó una guerra comercial durante su primer mandato, pero los especialistas señalan que esta vez podría haber mayores consecuencias para las empresas y las economías a nivel mundial, mientras los precios altos terminarán pagándolos los consumidores.
En las últimas semanas, las amenazas de aranceles y las represalias siguientes cayeron sobre algunos productos de Canadá y México, mientras que la Unión Europea y la India están bajo el radar.
A continuación, un resumen de la política arancelaria de Donald Trump:
Noviembre de 2024
Trump gana las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Continúa prometiendo aumentos de aranceles pronunciados en las próximas semanas y meses previos a su primer día de regreso en el cargo.
20 de enero
Trump juramenta como presidente. En su primer día en el cargo, Trump también dice que habrá aranceles del 25% contra Canadá y México a partir del 1 de febrero, mientras se niega a detallar de inmediato los planes para gravar las importaciones chinas.
26 de enero
Trump amenaza con aranceles del 25% sobre todas las importaciones de Colombia y otras medidas de represalia después de que el presidente Gustavo Petro rechazó dos aviones militares estadounidenses que transportaban migrantes al país, acusando a Trump de no tratar a los inmigrantes con dignidad durante las deportaciones.
En respuesta, Petro también anuncia un aumento de 25% en los aranceles colombianos sobre los productos estadounidenses.
1 de febrero
Trump firma una orden ejecutiva para imponer aranceles sobre las importaciones de México, Canadá y China: 10% sobre todas las importaciones de China y 25% sobre las importaciones de México y Canadá a partir del 4 de febrero. La acción provoca una rápida indignación de los tres países, con promesas de medidas de represalia.
3 de febrero
Trump acepta una pausa de 30 días en sus amenazas de aranceles contra México y Canadá, y ambos socios comerciales toman medidas para apaciguar las preocupaciones de Trump sobre la seguridad fronteriza y el tráfico de drogas.
4 de febrero
Los nuevos aranceles del 10% de Trump sobre todas las importaciones chinas a Estados Unidos entran en vigor. China responde el mismo día anunciando una serie de contramedidas, incluidos nuevos aranceles sobre varios productos estadounidenses y una investigación antimonopolio sobre Google.
10 de febrero
Trump anuncia planes para aumentar los aranceles sobre el acero y el aluminio. Elimina las exenciones de sus aranceles de 2018 sobre el acero, lo que significa que todas las importaciones de acero serán gravadas con un mínimo del 25%, y también aumenta sus aranceles de 2018 sobre el aluminio al 25% desde el 10% que entrará en vigor el 12 de marzo.
Los aranceles del 15% de China sobre productos de carbón y gas natural licuado, y un gravamen del 10% sobre petróleo crudo, maquinaria agrícola y automóviles de gran cilindrada importados de Estados Unidos, entran en vigor el 10 de febrero.
13 de febrero
Trump anuncia un plan para aranceles “recíprocos”, prometiendo aumentar los aranceles estadounidenses para igualar las tasas impositivas que otros países cobran sobre las importaciones “por razones de equidad”.
Más allá de China, Canadá y México, él asegura que otros países, como India, no se verán exentos de aranceles más altos. Y en las semanas siguientes, Trump sugiere que los países europeos podrían enfrentar un gravamen del 25% como parte de estos esfuerzos.
4 de marzo
Los aranceles del 25% de Trump sobre las importaciones de Canadá y México entran en vigor, aunque limita el gravamen al 10% sobre la energía canadiense. También duplica el arancel sobre todas las importaciones chinas al 20%.
Los tres países prometen medidas de represalia. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anuncia aranceles sobre más de 100.000 millones de dólares en bienes estadounidenses durante un período de 21 días. Y la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dice que su país respondería con sus propios aranceles sobre productos estadounidenses sin especificar de inmediato los productos objetivo, señalando esperanzas de desescalada.
China, mientras tanto, impone aranceles de hasta el 15% sobre una amplia gama de exportaciones agrícolas clave de Estados Unidos. También amplía el número de empresas estadounidenses sujetas a controles de exportación y otras restricciones en aproximadamente dos docenas.
5 de marzo
Trump concede una exención de un mes sobre sus nuevos aranceles que afectan a los productos de México y Canadá para los fabricantes de automóviles estadounidenses. La pausa llega después de que el presidente hablara con los líderes de los “Tres Grandes”: Ford, General Motors y Stellantis.
6 de marzo
En una extensión más amplia, Trump pospone los aranceles del 25% sobre muchas importaciones de México y algunas importaciones de Canadá durante un mes. Pero aún planea imponer aranceles “recíprocos” a partir del 2 de abril.
Trump atribuyó a Sheinbaum el progreso en la seguridad fronteriza y el contrabando de drogas como razón para pausar nuevamente los aranceles, y la presidenta mexicana dijo en una publicación en X que ella y Trump tuvieron “una excelente y respetuosa llamada en la que coincidimos en que nuestro trabajo y colaboración han dado resultados sin precedentes”.
10 de marzo
China responde a los aranceles de Trump imponiendo impuestos adicionales del 15% sobre productos agrícolas estadounidenses, incluidos pollo, cerdo, soya y carne de res.
Los aranceles chinos fueron una respuesta a la decisión de Trump de duplicar el gravamen sobre las importaciones chinas al 20% el cuatro de marzo. El Ministerio de Comercio de China dijo que los bienes que ya estaban en tránsito estarían exentos de los aranceles de represalia hasta el 12 de abril.
12 de marzo
Trump aumenta los aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio al 25%, eliminando las exenciones de sus tarifas de 2018 sobre los metales, además de aumentar los aranceles sobre el aluminio del 10%.
La Unión Europea toma medidas comerciales de represalia con nuevos aranceles sobre productos industriales y agrícolas estadounidenses. Las medidas cubrirán bienes de Estados Unidos por 26.000 millones de euros (28.000 millones de dólares), y no solo productos de acero y aluminio, sino también textiles, electrodomésticos y productos agrícolas. Las motocicletas, el bourbon, la mantequilla de maní y los jeans serán afectados, como lo fueron durante el primer mandato de Trump.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente