Se ha hablado últimamente tanto de datos y de inteligencia artificial que pareciera ser lo único que existe, la única forma de aprehender la realidad y de cómo pensarla es sólo a través de los datos. Se han naturalizado y cristalizado tanto que se hacen sentido común, sin estos métodos, estas técnicas, esta forma de producir el conocimiento no hay presente ni futuro.
Tres videos cortos colocados en estos días por los hoy mal puestos medios sociales han disparado esta reflexión en quien escribe, por orden de aparición: un cuervo que juega a “tres en raya” o “la vieja” y gana; unos obreros que realizan trabajos manuales de altísimo riesgo valiéndose de la física sin saberlo; y finalmente, el alboroto causado por el corneteo a las 4 am. de taxis robots ‒vehículos autónomos‒ en un estacionamiento en San Francisco.
Se trata de otra evidencia más de lo inadecuado de pensar dualista y cartesianamente cuando se trata de conocer, explicar, comprender una situación real en toda su complejidad. Pero también es un llamado de atención de la realidad real, de cómo ésta se manifiesta en todo momento ante nuestros ojos, de lo maravillosa que es la naturaleza, el ser humano y lo asombrosa que es la vida inteligente del planeta. Un recordatorio de que no se es ni máquina, ni engranajes de reloj suizo, ni computadoras, solitarias o conectadas en redes, en él convergen, se superponen el orden y el caos, sincronía/asincronía y armonía/disonancia simultáneamente.
Se partirá de la premisa de que la realidad real es tan amplia que desborda al humano, primero, en su capacidad de captación sensorial, luego, en su capacidad de percepción, después, en su capacidad simbólica y posibilidades de verbalización, al igual que en su capacidad para imaginarla y para pensarla y, en particular, por la limitación del humano para estar en todos los lugares, todo el tiempo. Esto hace recordar una expresión que se le atribuye a un filósofo griego: “el hombre es la medida de todas las cosas”; nuevamente recuerda que la mediación es inevitable en el sujeto, consciente o inconscientemente.
También se asume que la datificación, es decir, la conversión en cuentas o muestras discretas de un hecho real, convertido en datos conlleva una pérdida de información, cuantificable o no, que se considera redundante o se desprecia, que carece de valor para quién la descarta.
Muchos ejemplos se podrían encontrar para ilustrar el punto que se pretende con el título ¡Cuando lo que no se cuenta sí cuenta!, sin embargo, se describen parcialmente los tres videos cortos mencionados:
La inteligencia del cuervo
Realmente han sido tres videos de la inteligencia del cuervo que vale mencionar: Un cuervo que selecciona y coloca piedras a un recipiente de vidrio a medio llenar con agua para hacer subir el nivel del líquido y alcanzar un alimento que flota; el otro, un cuervo que juega con un humano el juego “tres en línea” , conocido en Venezuela como “el juego de la vieja” y gana y por último un video de un cuervo que resuelve un complejo rompecabezas donde tiene primero que tomar una varilla pequeña de una cuerda, luego intenta sacar con esa varita un alimento de una caja con orificio, luego, al fallar, el animal saca de tres cajas con barrote una piedra de cada una con la varita, las coloca en una especie de balanza en una cuarta caja transparente para, con su peso, liberar una una vara larga con la que al finalmente se dirige a la caja con el alimento y lo saca (cuervo ). Imagine el lector cuántos procesos involucrados hubo en esta prueba, una enumeración rápida: hay motivación y atención, manejo espacial, hay percepción y observación, hay experimentación, hay memoria, hay pensamiento, hay aprendizaje, hay inteligencia para relacionar, toda una suma que luego se traduce en una acción exitosa.
Los trabajos que no tienen ciencia pero las aplican todo el tiempo
Los videos llevan por título: “Work can be fun if you Know Physics”, (wfkp-1 y wfkp-2), se difunden como videos cortos por Youtube y por los medios sociales. Se trata de obreros descargando de camiones “a pie” material de gran volumen, peso y tamaño, difíciles de manipular. Popularmente se podría decir que estos trabajadores emplean lo aprendido, resultado de la experiencia y el ingenio, pero sin saberlo aplican los principios o postulados de leyes de la física, en este caso de la llamada mecánica clásica o física de Newton con sus tres leyes: la inercia, la fuerza es proporcional a la masa y la aceleración y la ley de acción y reacción. Piense amiga y amigo lector en tantas otras leyes físicas, químicas, que se emplean sin conocerlas y cuántas aún están por descubrirse formalmente cuyos principios ya se emplean. ¿Cómo se comparten y mejoran esas prácticas, como permanecen y se consolidan en el tiempo?. En opinión de este servidor, la respuesta está en la cultura, la inteligencia colectiva, la solidaridad y la cooperación. Esos son aspectos, muy humanos, que cuentan y no se cuentan.
Los vehículos autónomos en el mundo real
En la ciudad de San Francisco en California, EE.UU., circulan casi 700 vehículos autónomos de la operadora de taxis robots de la empresa Waymo ‒del consorcio Alphanet. Tres operadores más de taxis robot como: Cruise ‒ General Motors‒, Zoox ‒de Amazon‒ y Tesla están autorizados para operar flotas de taxis robots en el país. Por ahora, la operación está restringida en horarios, zonas de ciudades y usuarios. El tráfico diario recorrido por autos en los Estados Unidos es de 14.500 millones de kilómetros, si se acumula todo el tráfico recorrido hasta ahora por los taxis robot y se concentra en un día dan un total de 112 millones de kilómetros, representando 7 kilómetros por cada 1.000 kilómetros de tráfico diario recorrido en el país. La prensa ha reseñado varios incidentes de estos taxis, en su mayoría menores y algunos mayores, en estacionamientos, calles y avenidas de esta ciudad, que aun cuando se reseñan como anécdotas pueden ser una señal de lo que pudiera venir. Mencionar varios puede estimular la imaginación del lector y la lectora de lo que pudieran representar los taxis robots al masificarse. Tres enlaces de videos y notas relacionadas ( 16-8-2024 taxis robots-1, 26-6-2023 taxis robots-2, 26-6-2023 taxis robots-3 , 24-5-2024 taxis robots-4)
5 caso para ilustrar:
.-El corneto día y noche de los taxis robots de Waymo en el estacionamiento donde “descansan” tiene obstinados a los vecinos de una zona urbana de San Francisco.
.-Los taxis robots en horas pico de tráfico se detienen en intersecciones y vías colapsando las mismas, los agentes de tránsito al tratar de solventar la situación se sienten impotentes pues no logran hacerse entender por estos conductores ausentes.
.-Los taxis robots se han llevado por delante ciclistas y peatones, en una oportunidad el operador Crusie arrastró a una peatón que previamente había sido arrollada por un auto que se dio a la fuga.
.-En los casos de emergencias como incendios y delitos, cuando se restringe el paso o se realizan desvíos, los taxis robots se convierten en un problema para las autoridades.
.-Equivocaciones o imprecisiones en las direcciones de dónde buscar y llevar al cliente ¿cómo se resuelven?. Semáforos dañados, contradicciones o confusión con las señalizaciones en la vía, ¿cómo las resuelve el taxi robot? Parece que los taxista hace más que conducir, ellos resuelven los imprevistos inevitables.
Conjeturas
.-Las nuevas tecnologías de vanguardia si se emplean para complementar y potenciar al humano, en su capacidad para actuar, para hacer, para estar, en lugar de desplazarlo puede que tengan más éxito.
.-La separación de ciencia y técnica es artificial.
.-La práctica va por delante, detrás vienen las teorías, las tesis, las leyes. El hombre se adapta y/o transforma en base a sus circunstancias, es allí donde radica su inteligencia. El terreno manda, sacarlo de la ecuación, no considerarlo en la datificación se traducirá en modelos y representaciones de la realidad incompletas.
.-La convivencia armónica entre humanos y las nuevas máquinas inteligentes autónomas en la vida cotidiana, en sociedad, hasta ahora, no es posible.
.-Aspectos del contexto y del colectivo humano son determinantes en la vida cotidiana armónica del humano en su realidad social común y compartida, mientras éstos no se cuenten las innovaciones en tecnología estarán incompletas. Aspectos como la Inteligencia y la memoria colectiva, el consciente e inconsciente colectivo, la producción social de conocimiento, la cultura, la empatía, la naturaleza, solo por mencionar algunos, sí cuentan.
¿Qué hacer?
.-Si es inversionista ver cómo abordan las empresas tecnológicas innovadoras en el sector los imprevistos del mundo real, cuál es la opinión pública de la que gozan, cuál es la relación con los reguladores.
.-Si es usuario recomendamos usar algunos nuevos servicios, como por ejemplo, el taxi robot sólo como curiosidad y en zonas y horarios de bajo tráfico.
.-Si se trata de los Estados y los autos autónomos y las ciudades inteligentes, ampliar la capacidad de monitoreo de los reguladores, los recursos técnicos, mejorar el perfil y aumentar en número del personal e invertir en innovaciones tecnológicas a fin de que puedan estar a la par de la participación de estos emprendimiento tecnológicos.
.-El relación a los modelos y la inteligencia artificial busca completar sus vacíos con los aportes de científicos sociales, de monitores y observadores del mundo real. Sin olvidar que siempre serán modelos incompletos.
.-La calle y el territorio mandan, que ninguna tecnología distraiga a quienes elaboran planes y políticas y a quienes toman decisiones.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente