Durante las últimas semanas se han sucedido trágicos y extraños eventos en instituciones educativas de varios estados del país. Estudiantes, docentes y trabajadores en Portuguesa, Anzoátegui, Miranda y Mérida han sufrido intoxicaciones masivas luego de que algunos jóvenes regaran sustancias químicas en las instalaciones de su centro educativo. El origen tal acción, según investigaciones, es que los menores han pretendido cumplir con un “reto viral” visto en la red social TikTok. El challenge (reto en inglés) llamado “chroming”, se trata de drogarse o drogar a otros con sustancias que se pueden conseguir en casa, como limpiadores, desodorantes, insecticidas, entre otros. Todo registrado en video. Se dio también el caso de una niña de 12 años que murió tras consumir clonazepam para cumplir otro reto que consistía en tratar de permanecer despierta a pesar del efecto somnífero del fármaco.
El presidente Nicolás Maduro ordenó tomar acciones para detener la situación. Además de las investigaciones policiales, que han llevado a la detención de varias personas involucradas en los hechos, se han convocado campañas de concientización en escuelas y liceos y el Tribunal Supremo de Justicia recibió un recurso de amparo introducido por el Movimiento Bolivariano de Familias para que el Estado resguarde la salud y la vida de las personas ante esta amenaza, sobre todo de los niños, niñas y adolescentes.
Así mismo, el Presidente ordenó a Conatel entrar en contacto con los responsables de TikTok en América Latina para que asuman su responsabilidad y hagan algo para impedir la propagación de este tipo de contenido sumamente peligroso. Maduro dio un plazo de 72 horas a TikTok para responder y la reunión se dio resultando en el compromiso de la compañía de tomar cartas en el asunto.
Ante este panorama, en DatosUN decidimos consultar a nuestra audiencia para conocer su opinión sobre el tema. Publicamos una encuesta digital en nuestro portal web y redes sociales y entre el martes 19 y el jueves 21 de noviembre participaron 681 personas. Los resultados son los siguientes.
Algunos no saben
Lo primero que hicimos fue preguntarles a los participantes si saben lo que son los challenges o retos virales que circulan en las redes sociales. 64,5% contestó que si tiene conocimiento, lo que significa que 35,5% no sabe de qué se trata todo esto.
Sin embargo, una mayor cantidad de personas sí está enterada de las noticias sobre intoxicaciones masivas y la muerte de algunos adolescentes por esta práctica. Cuando preguntamos si conocía los casos sucedidos ocho de cada 10 (86%) contestó que sí. Solo 14% reconoció no estar enterado de nada.
Todos miran a las plataformas
Preguntamos también a quienes contestaron nuestro sondeo acerca de su opinión sobre la capacidad que tienen las redes sociales de influir en el comportamiento de las personas, toda vez que los trágicos sucesos que nos conciernen ahora parecen ser producto de ideas surgidas de contenidos virales, o difundidos y compartidos masivamente, por redes.
Obtuvimos que 88% de los encuestados están de acuerdo con que el contenido de las redes sociales tiene la capacidad de influir en el comportamiento de las personas en la vida real. 6,6% dijo que no está de acuerdo ni en desacuerdo con tal afirmación y 5,4% manifestó estar en total desacuerdo, es decir, no creen que las redes tengan esa capacidad.
Ahora bien, ¿quién es el responsable de esta situación? Preguntamos su opinión a nuestra audiencia y 29,5% dijo que son las plataformas digitales, es decir las compañías detrás de las redes sociales. Otro 23,9% opina que los responsables son las personas que crean y comparten esos contenidos dentro de las plataformas. 7,6% deja caer la responsabilidad en el individuo que mira el contenido y 5,1% en los padres de los niños y adolescentes que están expuestos a estos videos. Solo 2,3% afirmó que la responsabilidad es del Estado.
Sin embargo, el segmento con más votos fue el de la opinión de que la responsabilidad es de todos, con 31,4%.
Manténganse alejados
También pedimos la opinión sobre si los contenidos que circulan particularmente en la red social TikTok son seguros para niñas, niños y adolescentes.
Ocho de cada 10 personas (79,9%) son de la opinión de que lo que circula en TikTok no es seguro para menores de edad. Un sector que representa 13,8% dice que no está de acuerdo ni en desacuerdo con esa afirmación y solo 6,3% opina que los contenidos de TikTok sí son seguros.
Seguidamente preguntamos si TikTok y otras redes sociales deberían estar prohibidas para niños, niñas y adolescentes. 75%, o sea tres de cada cuatro, personas opinaron que sí.
14,2% dijo que no está de acuerdo ni en desacuerdo con esa idea y 10,4% se manifestó en desacuerdo, es decir, uno de cada 10 opina que no hay que prohibirles las redes a los menores.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente