Entre el 2020 y el 2024 las pérdidas de vidas humanas vinculadas a accidentes de tránsito aumentaron considerablemente, lo cual ha encendido las alarmas en varias instituciones del Estado que se han unido para comenzar una campaña para frenar la situación.
En el período antes descrito, según cifras presentadas recientemente por el fiscal general Tarek William Saab, de 980 casos registrados en 2020, pasamos a 1.924 casos en 2024, lo que evidencia un incremento de 103% en estos cuatro años.
“Eso no puede aceptarse, sinceramente, porque la cifra en cuatro años se duplicó”, expresó el fiscal durante una conferencia de prensa donde daba detalles del incremento significativo de los homicidios culposos asociados a incidentes viales.
Sobre los casos en el último año, aseguró que “el 37% correspondió a casos de choques entre vehículos, el 27% a arrollamientos, 18% a choques contra objetos fijos y 18% a otros motivos”.
Además, indicó que en 2020 los accidentes de motocicletas eran el 13% de los registrados, mientras que en 2024 este porcentaje aumentó a 37%.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que en 2021 la tasa de mortalidad por accidente de tránsito era de 13,2 por cada 100 mil habitantes, un poco más bajo que el promedio del continente (14,1 por cada 100 mil habitantes) y la media mundial (15 por cada 100 mil habitantes).
Esto representaba un descenso respecto a 2018, cuando el organismo de Naciones Unidas reportaba que el promedio de muertes en accidente de tránsito era de 33,7 por cada 100 mil habitantes. En ese año, según el informe, el Gobierno reportó 7.028 decesos por esta causa.
A finales de 2024 el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, informó que actualmente hay más fallecidos por accidentes de tránsito que por homicidios. ‘”Afortunadamente, no están asesinando gente, pero hay muchos, muchos muertos por accidente de tránsito’’, comentó Cabello durante un operativo de seguridad en Trujillo.
Además, señaló que en varios estados se estaban reportando en las salas de urgencia altos índices de incidencias de este tipo, en especial con motos.
Ejemplo de ello es el estado La Guaira, sobre el cual para noviembre del año pasado médicos especialistas aseguraban que más del 80% de los casos atendidos en emergencias y unidades de trauma shock en la región están relacionados con este tipo de siniestros.
Además, en marzo de 2024, el presidente del Instituto Nacional de Transporte Terrestre, Gabriel Aguana Rodríguez, detalló que el 85% de los accidentes de tránsito están relacionados con el uso del teléfono celular.
“Y si tú combinas eso con una persona que esté bajo los efectos del alcohol, seguramente habrá consecuencias devastadoras para la familia”, dijo en entrevista con VTV.
Inicia campaña
Debido a todos estos datos, el fiscal general anunció el pasado 3 de febrero la implementación del programa “Conduce por la Vida”, que tiene como finalidad minimizar los siniestros de tránsito en el país.
El mismo contará con funcionarios de distintos cuerpos de seguridad del Estado, así como representantes del Ministerio de Salud, las gobernaciones, alcaldías y el Poder Comunal.
“Para que la vía del venezolano esté a resguardo y los índices de mortalidad producto de los accidentes literalmente desaparezcan, ese es el objetivo, que desaparezcan, no solo que disminuyen, sino que desaparezcan”, agregó.
En DatosUN decidimos pulsar la opinión de nuestros lectores con una encuesta realizada entre el lunes 3 y el jueves 6 de febrero en la que participaron 539 personas. Estos fueron los resultados.
Se nota
Para comenzar nuestra encuesta preguntamos a los participantes si, según su percepción, han aumentado o disminuido los accidentes de tránsito. Para 74,8% de los participantes esto ha sido así.
Otro 13% piensa que han disminuido y 12,1% de los encuestados cree que “se mantiene igual”.
Apoyan plan comunicacional
También consultamos la opinión de nuestros lectores sobre campañas como el programa “Conduce por la Vida”. Nuestra pregunta fue: ¿Qué opinas sobre la activación de planes comunicacionales como forma de disminuir los accidentes de tránsito?
85,7% de los encuestados eligió las opciones “Excelente” o “Bueno”. Para 11,1% de los participantes activar planes comunicacionales no es ni bueno ni malo.
Sólo 3,1% cree que es “Malo” o “Muy Malo”.
En este mismo orden, quisimos conocer su opinión sobre el impacto que pudiera tener este tipo de campañas de concienciación. Para 47,9% estas tienen “mucho Impacto”, mientras que 37,7% cree que tienen “impacto Moderado”.
Un poco más pesimista fue el 14,5% de los participantes, quienes eligieron las opciones “poco impacto” y ningún impacto”.
Educación vial
En cuanto a la causa principal de los accidentes de tránsito, según los participantes, la opinión estuvo dividida. Para 40,3% es la falta de formación en materia vial la principal causa.
Sin embargo, 34,9% cree que lo fundamental es el exceso de velocidad por parte de los conductores. Para 14,3% de los encuestados el problema tiene que ver con abuso de alcohol y/o drogas.
Opciones como “mal estado de las vías” y “falta de señalización en la vía” fueron elegidas por 7,8% y 2,8%, respectivamente.
El sondeo finalizó preguntando por qué otras medidas, además de las jornadas de concienciación, creen nuestros lectores que se pueden adoptar para reducir los accidentes.
46,8% de los consultados dijo que se debía formar a los conductores en materia de vialidad. También 31% apoya la colocación de mayores puntos de control por parte de las autoridades.
Mejorar el asfaltado de las vías fue señalado por 16,9% y 5,4% eligió mejorar la señalización.
ultimasnoticias.com.ve
Ver fuente