Estado, renta y desarrollo en Venezuela (III)


Febrero es clave en la historia de Venezuela. Comenzando por Francisco de Miranda, quien en 1806 inició su Expedición Libertadora, con la finalidad de interrumpir el dominio colonial hispano. Miranda venía insistiendo en su proyecto emancipador desde finales del siglo XVIII.

En 1819, Bolívar convoca el Congreso de Angostura, que permitió por primera vez hablar de la unidad cívico-militar, que tanto impacto adquiere en los actuales momentos. La elección de los miembros de ese Congreso requirió un gran esfuerzo, dado el hecho de que todo el país se encontraba en guerra, por ello la gran mayoría de representantes fueron militares. En ese Congreso celebrado el 15 de febrero, Bolívar dibujó un Estado, una arquitectónica política y jurídica, que tiene su impronta hoy.

Son fechas de natalicio también. En 1795 nace quien se convertirá en uno de los mejores hombres del Libertador Simón Bolívar: Antonio José de Sucre. Su probidad, su humildad, su constancia, su inteligencia y capacidad, le dan los laureles que luce hoy, para todos los venezolanos. No podemos dejar de nombrar al General del Pueblo Soberano Ezequiel Zamora, cuya vida estuvo comprometida con la causa de los más humillados, de los excluidos y traicionados por quienes sucedieron (y hundieron) el proyecto del Libertador, que con tanto esfuerzo y sacrificio se construyó entre 1813-1830.

En el siglo XX, febrero tiene su historia también. Muerto Juan Vicente Gómez, y concretada la transición con Eleazar López Contreras, entre enero y febrero de 1936 se producen una serie de movilizaciones y protestas, tras muchos años de feroz dictadura. La respuesta de López Contreras fue el lanzamiento del Programa de Febrero, donde dibujó un proyecto de país y Estado, que nos permite hablar en términos de una “democracia restringida” o democracia de élites. El programa de febrero generó un gran debate.

En los años finales de la década de los 80, en 1989, se produce el estallido social del Caracazo, que realmente debería llamarse del “Guarenazo”, pues se generó en una protesta en la ciudad de Guarenas, ante la aplicación de un paquete de medidas por parte del recién estrenado gobierno de Carlos Andrés Pérez. Estallido que, hasta el día de hoy, sigue siendo una deuda por saldar en torno a los DDHH por parte de la llamada IV República. En 1992, un conjunto de jóvenes oficiales, encabezados por el teniente coronel Hugo Chávez, se sublevan, con participación de actores civiles y producen un cisma en la historia de la democracia representativa.

Todos los supuestos, que ubicaban a Venezuela como la vidriera de la democracia perfecta, se vinieron abajo, evidenciando las contradicciones implícitas. Un 2 de febrero, pero de 1999, Hugo Chávez juró ante “la moribunda” constitución y nos trae hasta un hoy pleno de esperanzas.


ultimasnoticias.com.ve

Ver fuente